El uso de la tecnología de los móviles puede contribuir de forma trascendental en la gestión de conflictos y en las difíciles condiciones en las que muchas ONG’s desarrollan su labor. Y puede ser decisivo en el caso de trabajo con adolescentes y jóvenes del primer mundo que son mucho más accesibles a través, precisamente de estas nuevas tecnologías.
El año pasado, la United Nations Foundation, en colaboración con la Fundación del Grupo Vodafone, publicó un estudio en el que reflejaba la tendencia por parte de las ONG’s hacia la utilización de móviles para contribuir en su acción humanitaria.
En dicho estudio se presentaban once organizaciones en los campos de la Salud, la Ayuda Humanitaria y la Conservación del Medio Ambiente que utilizan esta tecnología para prestar su ayuda y apoyo.
Conectar profesionales sanitarios en zonas alejadas o aisladas con clínicas desde las que recibir información y asistencia; un sistema de alerta ante revueltas y estallidos violentos en Kenia; o una forma de prevenir accidentes en granjas ante las incursiones de elefantes salvajes en las mismas. En este último caso, se trata de prevenir tanto los daños humanos como de proteger la fauna salvaje, ya que debido a estos incidentes, cerca de diez elefantes morían cada año.
Este «activismo del móvil» está creciendo y desarrollándose para dar un apoyo cada vez mejor y más eficiente a todos aquellos que están dispuestos a ayudar y a construir un mundo mejor. Una reciente aportación a este soporte ha sido comentada en MobileActive.org por su desarrollador. Se trata de una aplicación basada en Sahana, un sistema de gestión de desastres programado en código abierto y libre, adaptada al uso en móviles a través de Openmoko, una plataforma de software de código abierto para móviles.
Está claro que el formato de dispositivo inalámbrico y de fácil recarga encaja a la perfección con las situaciones a las que muchos voluntarios se enfrentan en su trabajo solidario, por lo que el móvil, con las aplicaciones adecuadas, puede constituir una herramienta fundamental en misiones humanitarias.