Entrevista a Ison21

Foto: ison21.es
Foto: ison21.es

Les encanta informar sobre las buenas noticias que se producen cada día, tanto avances tecnológicos que confirman que vamos por el buen camino como también iniciativas o buenos ejemplos de sostenibilidad en el sentido más general de la palabra. Son el Blog Ison 21, y les hemos entrevistado. nos responde Juan Carlos del Moral, del Departamento TIC, uno de los editores del blog.

¿Cómo surgió la idea de crear un blog de sostenibilidad y medio ambiente?

Bueno, Ison21 significa ‘Ingeniería y sostenibilidad para el s. 21′, así que hacer un blog alrededor de esa temática parecía algo obligado… Por otro lado, nos apasiona compartir conocimiento, los blogs, la efervescencia de Internet… así que mantener un blog corporativo con todos esos ingredientes supongo que es hacer lo correcto, entre otras cosas, porque nos dedicamos profesionalmente a cosas de las que hablamos.

¿Con qué finalidad se crea Ison21 y qué pretende aportar a la comunidad de usuarios especialmente interesados en la protección del medio ambiente?

Ison21 también es el nombre de nuestra empresa. Nos dedicamos -bajo el nombre comercial de SOLARSOM– a vender un amplio repertorio de productos y servicios relacionados con la ingeniería y la sostenibilidad: energía solar térmica y fotovoltaica, iluminación eficiente con LED, sistemas de recogida de agua de lluvia, arquitectura bioclimática,…

Pero, volviendo a tu pregunta, el blog nos permite estar en contacto con el vertiginoso desarrollo que se está produciendo ahora mismo en muchas áreas y a la vez, nos permite compartir todo ese conocimiento con el resto del mundo, especialmente a la comunidad de usuarios interesados en estos temas.

¿Qué oportunidades reales crees que ofrece la blogosfera e Internet en general a los temas medioambientales, tan relevantes hoy en día?

En los temas medioambientales, como en cualquier otra actividad humana, el conocimiento debe preceder a la acción. Para que los cambios individuales comiencen a producirse se requiere un conocimiento previo del asunto, además de motivación suficiente para llevarla a cabo. La gente no aprovechará el agua de lluvia si no sabe cómo hacerlo o qué beneficios le reportará. Lo mismo ocurre con la iluminación de sus casas, la movilidad sostenible, el tipo de calefacción  o el compostaje de residuos. Un blog (o una wiki) pueden hacer mucho por el medio ambiente. Internet de forma general -y particularmente la blogosfera– representan una revolución comparable a la que para nuestra civilización supuso la invención de la imprenta de Guttemberg o el telégrafo. Hoy un blog puede llegar a casi cualquier rincón del planeta y lo mejor de todo, puede crecer sin límite con una comunidad que lo retroalimente día a día, impulsando el cambio.

Explícanos el sentido de una frase que encontramos en Ison21 y que dice así: “Un mundo mejor es posible y está aquí. Solo se trata de juntar las piezas…“.

Me gusta que me hagas esta pregunta porque es realmente de lo que va este blog. En muchas de las áreas tecnológicas de las que nos ocupamos se están produciendo avances sorprendentes (por citar algunos ejemplos, en la producción de hidrógeno, la eficiencia de los LED,  o los récords que se baten cada poco con los paneles fotovoltaicos). Estas áreas de investigación ofrecen soluciones que pueden mejorar nuestra calidad de vida y nuestra relación con el medio ambiente.

Hoy es perfectamente posible tener electricidad -sin tener acceso a la red-, disponer de agua para múltiples usos -sin tener suministro de agua potable-, calefacción y climatización -sin quemar combustibles fósiles-, abonar nuestras plantas -sin hacer uso de fertilizantes sino del compostaje-, … o ir al trabajo en bici -en lugar de coger el coche- si es posible, claro. Esas son las piezas que debemos identificar y juntar para construir un mundo mejor.

Hoy en día ¿qué cosas están funcionando ya a favor de la sostenibilidad y qué cosas será necesario que funcionen en un futuro cercano?

Yo destacaría el crecimiento que están experimentando las renovables en nuestro país. Sobre todo la solar fotovoltaica y la eólica. ¿Sabías que en la fotovoltaica fuimos el país con mayor crecimiento del mundo (potencia total instalada) en 2008, por encima de Alemania, Japón y EEUU? Esto es una buena noticia que publicamos hace poco en el blog, pero hay otras áreas como el ahorro de energía, la eficiencia energética, el uso racional del agua o la movilidad sostenible que requieren una participación más firme de todos a nivel individual. Soy de los que piensan que los cambios no dependen de los políticos (que solo pueden pensar a corto plazo) sino de los ciudadanos. Puede que lo consigamos en los próximos años.

Y para terminar, ¿cómo ves el futuro de la blogosfera, sobre lo que tanto se comenta en los propios blogs?

Supongo que te refieres a los esfuerzos de algunos gobiernos o multinacionales para poner ‘barreras al campo’. A nivel jurídico, creo que acabarán imponiendo códigos internacionales que eviten el actual vacío normativo y los ‘paraísos digitales’ que dejan impunes muchos delitos perpetrados en la red. En cuanto a la llamada ‘Internet de pago’, personalmente no me la creo. Sería justo lo contrario de lo que representa Internet, una verdadera democracia digital capaz de evolucionar libremente retroalimentándose de sus propios errores.