La unión hace la fuerza, esto ha quedado demostrado en el reciente Mapa Nacional de las Asociaciones 2009, en el que se pone de manifiesto que España cuenta con 701 asociaciones de pacientes, siendo el Alzheimer, las enfermedades mentales, el cáncer y las enfermedades raras, las patologías con más asociacionismo.
En cambio, las dolencias que cuentan con menos representación, son los trasplantes, las enfermedades respiratorias y las digestivas.
Según se desprende del citado mapa, la mayoría de las asociaciones españolas son pequeñas y cuentan con menos de 200 asociados (44,5%), mientras que una cuarta parte son de tamaño mediano (entre 200 y 400 asociados), y otra cuarta parte son grandes (más de 400 asociados).
El Mapa, publicado por Farmaindustria, revela que el 1,3% de estas asociaciones está en La Rioja, Cantabria (1,4%) y Canarias (2%), mientras que las que tienen más son Madrid (11,3%) y la Comunidad Valenciana (8,7%).
Este informe muestra también que la mayoría de los profesionales que integran las asociaciones son voluntarios (64,8%), frente a un 18,6 por ciento que trabaja de forma no continua y un 15,5 por ciento que lo hace de forma continua. La mayoría de estos profesionales son psicólogos o psiquiatras, seguidos de trabajadores sociales y médicos.
Asimismo, refleja que la mayoría de los ingresos con los que cuentan para llevar a cabo sus actividades proceden de las cuotas de los asociados (85%), de las subvenciones y concursos públicos (83,9%) o de donaciones privadas (63,2%).