
Me estaba acordando de un sistema de pesca sostenible que se ha convertido en un referente a nivel mundial por su respeto con el medio ambiente. Me refiero al que se realiza en la Reserva Pesquera de Os Miñarzos (A Coruña), resultado de los esfuerzos de los pescadores de Lira en obtener una pesca rentable y respetuosa con su entorno.
Esta iniciativa es pionera, no sólo por haber convertido a esta reserva en la primera de Galicia, sino también porque se ha hecho realidad gracias a la iniciativa del propio sector pesquero de la zona, financiado por la Obra Social Caja Madrid y Telefónica España y uniendo a pescadores, científicos, fundaciones de ámbito social, ecologistas (entre los que destaca WWF/Adena) y empresas privadas en favor de la pesca sostenible, además del apoyo institucional de la Xunta de Galicia y otras administraciones.
Hace pocos meses, pudimos ver una impresionante exposición con la que pudimos aprender mucho de este sistema de pesca. ¿Y por qué te cuento todo esto? Porque la misma organización artífice de la exposición de la que te hablo, WWF/Adena, ha lanzado un informe en el que se comparan y clasifican siete sistemas de certificación de productos pesqueros en todo el mundo.
El estudio concluye que MSC –Marine Stewardship Council– es el mejor sello que existe en la actualidad para garantizar que el pescado ha sido capturado de forma sostenible. También asegura que el resto de ecoetiquetas ha de mejorar en transparencia y disponibilidad de información.
Y es que en los últimos diez años, han proliferado los sellos de certificación pesquera, causando confusión entre los consumidores, debido a que no se comunican adecuadamente sus objetivos y a la escasa información disponible sobre ellos. Según WWF, esta profusión de mensajes puede traducirse en una falta de confianza en las etiquetas pesqueras.
En este contexto es en el que la organización ha hecho público un detallado informe encargado a la consultora internacional Accenture, en el que se analizan siete sistemas de certificación de productos pesqueros sostenibles: Naturland, Friend of the Sea, Krav, AIDCP, Mel-Japan and Southern Rocklobster y MSC.
Los resultados de este estudio señalan a MSC como la mejor etiqueta, con una puntuación del 95 por ciento en el cumplimiento de los criterios requeridos. Según el informe, los otros sellos no evalúan todos los principios necesarios para asegurar el fomento de la pesca sostenible y la salud de los océanos.
Miguel Jorge, Director del Programa Marino Internacional de WWF, nos cuenta un poco más:
«El informe revela insuficiencias graves en varias ecoetiquetas y arroja serias dudas sobre su contribución global a una gestión efectiva y sostenible de las pesquerías. Aunque el estudio demuestra que MSC sobresale como el mejor, tampoco es perfecto. Se necesita progresar mucho para asegurar que las ecoetiquetas para pescado cumplen con sus promesas».
El estudio señala diferencias significativas entre todos los sellos en aspectos clave, como la transparencia, disponibilidad de información, estructura y rigurosidad de lo que cada uno de los sistemas exige. Aparte del MSC, el resto de etiquetas analizadas presentan carencias, especialmente, en el área de la transparencia y en el suministro de información.
Los criterios utilizados en el estudio reflejan las mejores prácticas según las directrices desarrolladas por la Organización para la Agricultura y la Alimentación, FAO, en 2005 para los sistemas de ecocertificación, así como la estrategia para la Gestión basada en el Ecosistema de WWF. Según esta organización, para que los sistemas de certificación pesquera sean creíbles deben ser voluntarios, funcionar de forma independiente e involucrar a las partes interesadas.
Cabe recordar que España es uno de los mayores países consumidores de pescado del mundo (40 kilos anuales por habitante) y la principal potencia pesquera de la UE. Por ello, WWF está promoviendo entre consumidores y distribuidores la presencia de productos certificados MSC en las tiendas. Asimismo, WWF está trabajando para que existan pesquerías certificadas por MSC en aguas españolas, apoyando, por ejemplo, el proceso de certificación de dos pesquerías gallegas.
Gracias a estos esfuerzos, y de otras ONG, cada vez más distribuidores, las principales cadenas de supermercados, pescaderías y restaurantes se preocupan por ofrecer productos pesqueros de origen sostenible en nuestro país.