
Inserción y medioambiente son dos palabras que juntas han dado pie al proyecto ‘Inserción por el emprendimiento verde’. Una iniciativa que en febrero empezó su andadura como prueba piloto para formar a las Empresas de Inserción Social (EIS) en el desarrollo de actividades relacionadas con el medioambiente, la biodiversidad y la sostenibilidad.
Para enterarnos un poco más de la iniciativa que se realiza en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de la Obra Social Caja Madrid, hemos hablado con Isidro de Pablo, director del proyecto, que nos lo cuenta con sus propias palabras.
¿Cómo surgió el proyecto?
Debido a la relación institucional con el colectivo de las EIS conocemos su problemática. Con la finalidad de integrar en el mundo laboral a las personas en situación de exclusión con las que trabajan, vimos que las actividades del medioambiente, la sostenibilidad, las energías renovables ofrecen oportunidades.
¿Por qué el ámbito medioambiental es una buena opción para la reinserción laboral?
Porque es una actividad que se desarrolla al aire libre, en grupo con una supervisión cualificada y que no requiere una importante capacitación o cualificación personal. Estamos pensando en la limpieza de bosques, trabajos de mantenimiento de instalaciones de energía solar, son trabajos que puede hacer una persona con un programa de ocupación profesional. Por otra parte también se pueden desarrollar en zonas rurales, donde también hace falta incorporar a nuevos colectivos y habitantes.
¿Qué tipo de exclusión padecen estas personas?
Vienen de la cárcel, la droga, la inmigración, situaciones familiares reestructuradas… Son personas que por su edad y por su vida no han aprendido a trabajar, no saben manejar su presupuesto o tienen problemas de relación social y que, por tanto, reciben un apoyo con el que aprenden a trabajar, a respetar un horario de trabajo, a convivir con compañeros. Se trata de situaciones muy difíciles que no se pueden abordar con los modelos actuales de trabajo.
Pero en el proyecto no se forma directamente a las personas con exclusión social…
No, nuestro objetivo es la formación de técnicos, promotores y directivos de empresas de inserción sobre método de trabajo, nuevas tecnologías para realizar actividades asociadas al medioambiente, la sostenibilidad, la biodiversidad. Por otro lado, también se trata de impulsar la creación de empresas especializadas en el ámbito del medioambiente y la sostenibilidad.
¿Qué formación se da en los cursos?
Los alumnos reciben formación profesional de cómo se monta una empresa de estas características, cómo se identifican huecos en el mercado, buscar clientes, financiación, la importancia de la gestión de personas, el marco legal… O incluso contenidos empresariales como las actividades productivas, la sostenibilidad, el mantenimiento de instalaciones, la conservación del medioambiente, recuperación de vertederos, etc.
¿Qué expectativas tenéis?
Tenemos el objetivo de llegar a 350 participantes, que como son directivos y promotores de este tipo de iniciativas puede tener un efecto multiplicador. Entonces, esperamos poder llegar fácilmente a 1.200 o 1.500 beneficiarios.
¿Habéis pensado ampliarlo a otras autonomías?
Sí, en principio esto es una prueba piloto, pero están viniendo personas de todo el país. Por tanto esta absolutamente abierto a emprendedores que quieran entrar en este nuevo campo de la actividad profesional y que tengan sensibilidad hacia estos colectivos.