La ONU creará una plataforma para el estudio de la biodiversidad

imagen web del IPBESEl sur de la península de Corea era conocido por la riqueza biológica de sus selvas mixtas de hoja caduca y coníferas, que cubrían bajo su manto casi dos tercios del territorio. Hablamos en pasado porque la expansión urbana ha menguado la presencia de pinos, olmos, chopos, abetos y álamos, y con ellos, la de animales como tigres, leopardos, osos y linces. Y es que en una de las zonas más densamente pobladas del planeta, el ser vivo que ocupa el primer puesto en el ranking de su ecosistema es el humano.

Ahora, Corea del Sur, conocido por un pasado medioambiental glorioso y un presente marcado por la expansión urbana, podrá ser, a partir de ahora,  recordado por ser el país en el que se aprobó la creación de un grupo internacional de expertos científicos encargado de elaborar un informe sobre la biodiversidad de nuestro planeta.

Esta iniciativa, fruto del apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, surge en un momento en que muchos científicos ven, tanto en la pérdida y destrucción de hábitats, como en el cambio climático (con unas temperaturas similares a las que se dieron en la extinción de los dinosaurios), la sobreexplotación de los recursos y la contaminación; la antesala de la sexta gran ola de extinciones (la última fue la de los dinosaurios).

Biólogos como Harvard Wilson estimaron ya en el año 1993 que en la tierra se perdían alrededor de 30.000 especies al año. Estudios refrendados por investigadores como Richard Kingsford, de la universidad Nueva Gales del Sur, para quien los archipiélagos e islas del Pacífico han perdido unas 1.200 aves y un 75% de sus vertebrados terrestres.

Con la luz verde a este informe, culminan más de dos años de debates, fruto del rechazo inicial de los Estados a que se les dicten políticas medioambientales que puedan suponer pérdida de su hegemonía. Ahora toca esperar a que la Asamblea General de la ONU apruebe en septiembre su materialización como Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES), equivalente al actual Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Quedando por delante también, darle un nombre menos tosco a esta plataforma y determinar su sede, que previsiblemente se instalará en Brasil.