
Una delegación española encabezada por representantes de Down España y Caja Madrid, a través de su Obra Social, acaban de presentar hace pocos días (el dos de septiembre concretamente) y en la sede de la ONU en Nueva York, una guía realizada por jóvenes con síndrome de Down que reclama abiertamente sus derechos.
Caja Madrid se posiciona así como la entidad privada española elegida por las asociaciones de personas con síndrome de Down como representante y ejemplo de colaboración y apoyo en este ámbito.
La presentación de esta publicación, ‘Guía de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad vista por sus Protagonistas‘, inédita en Europa, ha estado dirigida por los jóvenes españoles con síndrome de Down, Tonet Ramirez y Cristina Rosell, que además han participado en su elaboración.
Asimismo han participado el presidente de DOWN ESPAÑA, Fabián Cámara, la coordinadora del proyecto, Nuria Illán y la directora de Acción Social y Asistencial de la Obra Social Caja Madrid, Mª Fernanda Ayán.
Contó además con la intervención de la vicepresidenta del Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ana Peláez y el embajador Representante Permanente de España ante las Naciones Unidas, Juan Antonio Yañez-Barnuevo.
En la Guía de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad vista por sus Protagonistas, elaborada por DOWN ESPAÑA con la colaboración de Obra Social Caja Madrid y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, las personas con discapacidad intelectual han analizado por primera vez y en primera persona un texto legal fundamental para sus vidas: la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad.

La Guía profundiza en los artículos de igualdad y no discriminación, la toma de conciencia respecto a las personas con discapacidad, el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad; derecho a la educación y el derecho al trabajo y al empleo.
UNA LUCHA CONJUNTA
En 10 años, Caja Madrid ha impulsado 252 proyectos, en los que ha invertido más de 7,6 millones de euros, para más de 630.000 personas.
Recientemente la entidad a través de su Obra Social, en colaboración con DOWN ESPAÑA, ha presentado el II Plan de Acción para personas con síndrome de Down en España, que tiene como objetivo fundamental lograr la autonomía real en la vida diaria de estas personas, una vez superado el primer paso de la inserción laboral.
Además de colaborar este nuevo Plan, Obra Social Caja Madrid acaba de poner en marcha una nueva línea de trabajo: atender la importante demanda no cubierta en la etapa adulta de las personas con síndrome de Down. Según datos de la entidad, hasta un 30% de las personas con síndrome de Down mayores de 18 años podrían estar ahora mismo demandando una atención específica y en muchos casos no atendida.
Para cubrir esta necesidad, Obra Social Caja Madrid ha impulsado el proyecto CAIA en Madrid. Se trata de un centro de referencia a nivel nacional con más de 800 plazas y que tiene como objetivo atender a personas con discapacidad intelectual en la edad adulta.
Caja Madrid ha invertido más de 3 millones de euros para la construcción de este centro que tiene tres unidades funcionales de atención: Centro de Día, Centro Residencial y Centro Ocupacional.
La entidad ha realizado un intenso trabajo desde 1998 en apoyo a las personas con síndrome de Down. Otras líneas de actuación de los últimos años han sido: la creación de un premio a la investigación no médica; edición de vídeos y publicaciones; desarrollo de un dispositivo personal que facilita la independencia en la vida diaria; programas de intervención con familias; formación de profesionales en calidad de servicios y en actualización de servicios; varias ediciones del Plan de Acción para personas con síndrome de Down en España y otros programas de sensibilización.
El apoyo a estas personas y a sus familias se realiza a lo largo de todo el ciclo de su vida; incluso antes de nacer, impulsando proyectos específicos de investigación, prevención y detección precoz.
Posteriormente, se les acompaña en su ciclo natural en las primeras etapas de su vida. Se promueven programas de atención temprana y rehabilitación para la infancia, de respiro familiar, ocio y tiempo libre en su crecimiento, y de formación para facilitar su empleabilidad y favorece su integración plena y desarrollo personal.
Pero también se ha invertido en la creación de viviendas tuteladas, centros especiales de empleo y otros centros de recursos, donde pueden hacer realidad sus capacidades personales y profesionales.
Para su integración laboral se ha consolidado un sistema con la empresa ordinaria. Como ejemplo, el Programa de Empleo con Apoyo ECA CAJA MADRID, a través del cual se ha contribuido a la inserción laboral en empresa ordinaria de 468 personas (invirtiendo en ello 1.549.250 euros, en los años 2005 a 2009).