Por la integración de las personas sin hogar

Algunas de las 250 personas que partiticiparon en el vídeo ‘Nadie sin derechos, nadie sin hogar’ para dar visibilidad a las personas sin hogarHay personas que unen su esfuerzo y se sincronizan en un alma común para, como dicen, hacer visible lo invisible. Y lo consiguen. Prueba de ello es el vídeo que os adjunto, ‘Nadie sin derechos, nadie sin hogar’, que forma parte de una campaña de la qua ya os hablamos. Un vídeo duro, casi estremecedor, que se acaba de colgar en Youtube con la más que justa intención de dar voz y rostro a miles de personas que, a menudo, son invisibilizadas en las calles de nuestras ciudades.

Hablo de aquellas personas sin hogar, que no son sólo personas que no tienen vivienda, sino mucho más, seres humanos con rostro y con una historia personal y profesional. Y, si queremos, entre todos podemos ponerles cara y contribuir a sensibilizar sobre su situación.

El vídeo, cuyo objetivo es conseguir una sociedad más justa, fue grabado como consecuencia de la convocatoria que hizo en su día la Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda de Marginados (Facial).

Así, el pasado 30 de noviembre, conmemorando el ‘Día de los Sin techo’, más de 250 personas se concentraron en la Puerta del Sol de Madrid para realizar una actuación, ataviados de negro, de 10 minutos, con la que pusieron de manifiesto, pese a las inclemencias del tiempo, la injusta situación que padecen las personas sin hogar cada día y su falta de acceso a los derechos fundamentales, que todas las personas deberían disfrutar por igual. ¿Sabéis alguno cuáles son estos? Yo, perdonadme, los acabo de descubrir.

En este sentido, un año más, se consiguió, con la inestimable colaboración de las entidades que aparecen en los créditos al final del vídeo, poner voz a las personas sin hogar, otorgándoles de este modo un tanto más de visibilidad y hoy, al colgarlo en Internet, conseguimos hacerles un poco más visibles.

En el vídeo se alude al tema de la de la exclusión, de sus causas, de los derechos sociales para todos los ciudadanos y, nos recuerda, que la sociedad no debe mirar para otro lado. Por ello, piden que nadie se quede sin sanidad, exigen igualdad y promulgan que “acabar con el sinhogarismo es posible”.

Sin embargo, y apelando a la paciencia del lector por la longitud de este post, quiero detenerme en tres artículos que mencionan en el vídeo. En éste se interpela al espectador con varias preguntas ante el hecho de que se eliminaran ciertos artículos. La respuesta es clara: nos encontraríamos en la misma situación de más de 30.000 personas que viven en la calle, dispersos por toda la geografía española, debajo de ese cartón, enfrentándose diariamente a la burocracia y sus limitaciones administrativas, al maltrato social, a la ausencia de medios económicos y las dificultades para desplazarse.

Pero, por favor, deteneos como lo he hecho yo en lo literal de los artículos que mencionan en el vídeo:

¿Qué pasaría si acabáramos con el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudedad, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

¿Y si también elimináramos el artículo II/94 de la Constitución Europea?

Seguridad social y ayuda social

1. La Unión reconoce y respeta el derecho de acceso a las prestaciones de seguridad social y a los servicios sociales que garantizan una protección en casos como la maternidad, la enfermedad, los accidentes laborales, la dependencia o la vejez, así como en caso de pérdida de empleo, según las modalidades establecidas por el Derecho de la Unión y las legislaciones y prácticas nacionales.

2. Toda persona que resida y se desplace legalmente dentro de la Unión tiene derecho a las prestaciones de seguridad social y a las ventajas sociales de conformidad con el Derecho de la Unión y con las legislaciones y prácticas nacionales.

3. Con el fin de combatir la exclusión social y la pobreza, la Unión reconoce y respeta el derecho a una ayuda social y a una ayuda de vivienda para garantizar una existencia digna a todos aquellos que no dispongan de recursos suficientes, según las modalidades establecidas por el Derecho de la Unión y por las legislaciones y prácticas nacionales.

Y ya puestos, ¿y si elimináramos el artículo 47 de la Constitución Española?

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.
La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

Pues si todo esto es cierto, no hay nadie sin derechos, no debería haber nadie sin empleo y no nos deberíamos olvidar que también a nosotros nos puede pasar. Porque, reitero, una persona sin hogar es mucho más que una persona sin vivienda y, siguiendo los subtítulos a pies juntillas del vídeo, no son invisibles, tienen rostro. Ponles tú cara.