¿Qué debemos hacer con el alcohol?

Foto: FAD
Foto: FAD

‘¿Qué debemos hacer con el alcohol?’ es el eslogan de la nueva campaña de sensibilización social de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD.

Está dirigida a la población
general y tiene el objetivo de propiciar la reflexión sobre su consumo. En
palabras del director general de la FAD, Ignacio Calderón:

“Se trata de la primera campaña que la FAD dedica exclusivamente a abordar el consumo de alcohol. Con ella pretendemos iniciar una serie de acciones con respecto a este tema concreto”.

La FAD aborda en este momento el consumo de alcohol por un nuevo planteamiento de la organización: poner en marcha coincidiendo con su 25
aniversario, acciones centradas en los consumos específicos de jóvenes y adolescentes. Y el alcohol es uno de los principales focos de atención en el que se quieren centrar. Calderón comentaba en la presentación de la campaña:

“Si queremos centrar nuestro foco de atención en los jóvenes, es absolutamente indiscutible que la primera sustancia que tratemos sea el alcohol. Es el protagonista indiscutible de las noches de ocio juveniles y la sustancia que facilita el resto de consumos. Se consuma lo que se consuma, el alcohol siempre está presente. Y no se puede entender el consumo de los adolescentes si no se analiza el papel y el peso del alcohol en el conjunto de nuestra sociedad”.

En este sentido, próximamente la FAD presentará un DVD específico sobre el consumo de alcohol que analiza la percepción de la sociedad con respecto a esta sustancia, los riesgos reales de su consumo, su imbricación con los estilos de vida actuales, su importancia dentro de los espacios de ocio juveniles, sus patrones de consumo, etc.

“Queremos poner sobre la mesa una reflexión que queremos hacer global ‘¿Qué debemos hacer con el alcohol?’ Con esta pregunta queremos poner de manifiesto que quizá como sociedad no tenemos nada claro qué lugar debe ocupar el alcohol».

«Nos escandalizamos cuando aparecen datos alarmantes sobre borrachearas entre adolescentes, pero nos olvidamos de la omnipresencia del alcohol en nuestra sociedad, en nuestras relaciones, y en nuestras fiestas. Discutimos cómo le llamamos, si entra o no en la definición de droga, olvidándonos de que, sea como sea, a la vez que ofrece beneficios indiscutibles, es la sustancia que más problemas causa en España, a mucha distancia de las demás. Existen muchas paradojas con respecto al alcohol y un debate recurrente que quizá no se puede liquidar solo con la apelación al consumo responsable”.

ALGUNOS DATOS RELEVANTES

Según la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas del Plan Nacional sobre Drogas (2009-10), la sustancia más consumida en España entre la población de 15 a 64 años es el alcohol (con una prevalencia de consumo en el último año del 78,7%). Respecto de los datos de 2007, han aumentado los consumos intensivos de alcohol siendo la población joven la que presenta una tendencia mayor (y creciente) a las borracheras.

Como ejemplo concreto, la encuesta pone de relieve que de los jóvenes de 15 a 24 años, el 28,4% de los chicos, y el 17,9% de las chicas consumieron alcohol en forma de atracón (ingesta de 5 o más bebidas alcohólicas para hombres, y 4 o más para mujeres, en el plazo de un par de horas) en los anteriores 30 días. Los datos confirman además que el alcohol está presente en el 90% de los policonsumos.

Por otra parte, según recientes investigaciones de la FAD, los iconos que más representan a la sociedad española en la actualidad son deporte y espectáculo, seguido de la familia, la amistad, los medios de comunicación, el coche y el consumo de alcohol. Así, un 83,9% considera al alcohol una imagen entre bastante y muy representativa de la sociedad española.

Respecto a la peligrosidad atribuida al alcohol, quienes ven poco o nada peligrosas las sustancias son minoría, pero una minoría que alcanza el 6,9% para el alcohol. Las mujeres lo perciben ligeramente más peligroso que los hombres, y se aprecian evidentes diferencias relacionadas con la edad.

Sólo un 53,5% de los entrevistados entre 20 y 24 años lo califican como bastante o muy peligroso, cuando la media para el conjunto poblacional es del 66,8%. Entre los 15 y 19 años, el alcohol no parece peligroso para un 12,3% de los entrevistados. Aunque ocurre algo parecido con el tabaco y el cánnabis, en el caso del alcohol parece verse de modo claro que la edad marca diferencias y que la peligrosidad apreciada correlaciona positivamente con la mayor edad.

Para el alcohol, los no consumidores son minoría; fue bebido por más de 3 de cada 4 españoles en el último año, con muy diversas frecuencias. Las drogas más consumidas siguen siendo, claramente, las que tiene estatus de legalidad (tabaco, alcohol). Más de uno de cada tres españoles lo consume todos o casi todos los fines de semana y un 13,3% afirma consumirlo prácticamente a diario. En el caso de los consumos más habituales, la tendencia es a un incremento notable ya que de ser consumido habitualmente por uno de cada tres españoles en 1999 pasa a serlo ahora por casi un 50%.

ELEMENTOS DE LA CAMPAÑA

La campaña, que ha sido creada por la agencia DDB Tandem, se compone de dos spot de 30 segundos para televisión y de un modelo de gráfica para publicidad exterior. Las dos versiones de spot de televisión presentan un debate entre jóvenes -el primero- y entre personas de mediana edad -el segundo- que intentan responder a la pregunta ¿qué debemos hacer con el alcohol?

Permanecerá activa al menos 6 meses, siendo difundida de forma gratuita por la gran mayoría de los medios de comunicación españoles de ámbito nacional, autonómico y local, a quienes la FAD quiere agradecer su colaboración completamente desinteresada sin la cual sería imposible el desarrollo de este tipo de iniciativas.

LA WEB

Además, coincidiendo con el lanzamiento de esta campaña, la FAD ha puesto en marcha la web ‘quedebemoshacerconelcohol.com‘ en la que ya se encuentran los dos spot disponibles. La web tiene el objetivo de recoger los comentarios sobre la pregunta: ¿Qué debemos hacer con el alcohol?