¿Conoces el Proyecto «Generación Y»?

innovasocial_generacionyEl Proyecto de la Generación Y ha sido señalado como un caso  de innovación social referente en Europa , “Social Innovation in the European Union”, que  llega desde Portugal.

El proyecto, constructivo desde todas las perspectivas posibles, tiene como objetivo fomentar el desarrollo empresarial, económico y social  de la población más jóven del barrio de Amadora, al norte de la ciudad de Lisboa. Esta población, denominada Generación Y, incluye a los también jóvenes inmigrantes de Cabo Verde. Sus bajos ingresos y la falta de oportunidad laboral, hace que estos jóvenes carezcan de una progresión hacia un futuro con posibilidades.

¿Donde se lleva a cabo el proyecto?

Casal da Boba está formado por unas 700 casas. Más del 50 % de la población de dicho distrito cuenta entre 10 y 24 años, y la mayoría de los residentes tiene sus orígenes en Cabo Verde. La población de la zona está fuertemente marcada por el paro, las rentas bajas, la escasa escolarización, la inestabilidad familiar y, muy frecuentemente, por la falta de situación legal y de documentos.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

A grandes rasgos, el proyecto pretende trabajar para abrir el acceso a las oportunidades de empleo y formación y la mejora de las condiciones de vida del barrio. El objetivo de la Generación Y es que los jóvenes despierten para llevar a cabo un proyecto social, y piensen en su futuro y el futuro de la comunidad. Trabaja para modificar las opciones existentes, solucionar y prevenir el factor más importante de exclusión social que afecta a estos jóvenes y ofrecerles oportunidades reales.

Con este proyecto, se viene a modificar las funciones y actuaciones tradicionales de las organizaciones públicas y privadas. Por ejemplo, equipos de orientadores, trabajando conjuntamente con los asistentes sociales y voluntarios comunitarios, recorrieron las calles hablando con los grupos de residentes. La diversidad de gente involucrada en este programa incluía antropólogos, economistas, lingüistas, gerentes de empresa, profesores de peluquería, músicos, psicólogos, animadores, violinistas, así como bibliotecarios y sacerdotes.

La asociación entre el municipio de Amadora, la Fundación Calouste Gulbenkian y ACIDI (Alto Comisionado para la Integración y el Diálogo Intercultural) contribuyó asimismo a crear una colaboración de carácter organizativo con agentes y representantes de las instituciones de gobierno local en materia de educación, formación, asistencia social y salud. El sector privado también estaba integrado de manera destacada.

Un interesante proyecto cuyo fin es abrir oportunidades a las generaciones del futuro.