Una guía para periodistas sobre cómo comunicar la sostenibilidad

La energía eólica un ejemplo de nuestro camino hacia la sostenibilidadMás allá de la labor de informar, los periodistas, muchas veces y según el tema, tenemos una labor social, a veces, incluso encomiable. Por ello, desde muchos sectores se apela a nuestro buen hacer y nuestro labor intermediaria para, por ejemplo, concienciar a los lectores en algún aspecto.

Y el último intento en este sentido tiene que ver con el medio ambiente y con, precisamente, intentan convertir al profesional de la información en un aliado para la educación del desarrollo sostenible. Hablo de la publicación recién presentada de la Fundación Biodiversidad, UNESCO Etxea y UNESCO.

Bajo el título de ‘Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas’, estas entidades han creado un documento que pretende proporcionar a estos profesionales, tanto especializados como generalistas, toda la información básica sobre las cuestiones prioritarias del desarrollo sostenible.

Al respecto de la publicación el coordinador de Unesco Etxea, Txabi Amuzita, explica que ‘Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas’ es una traducción, ampliación y adaptación de contenidos, ya que incluye referencias y experiencias nacionales, de la edición guía publicada por la UNESCO en 2008 en lengua inglesa.

Por lo visto, según la especialista en Programas del Sector de Comunicación de Unesco, Venus Jennings, esta nueva guía es:

“Como un kit de recursos y herramientas diseñado por periodistas, expertos en relaciones públicas y otros especialistas de la comunicación, que ya cuenta con versiones en castellano, inglés, francés, ruso y árabe y que persigue ofrecer un entendimiento claro sobre conceptos relacionados con el desarrollo sostenible y sus principales retos”.

Buenos ejemplos, buenas prácticas, bueno que los periodistas nos impliquemos en la concienciación de los ciudadanos cuando se trata de alcanzar un bien mayor. Pero, en definitiva, estoy contenta con ‘Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas’ porque sí facilitará nuestro trabajo a la hora de informar sobre cuestiones complejas relacionadas con el medio ambiente y, además, seguro que nos brindará una mayor capacidad para abordar cuestiones tan importantes como el cambio climático, el agotamiento de los recursos forestales, hídricos o pesqueros, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies.

Por si fuera poco, según afirman sus creadores, con ella podremos elaborar mensajes sobre estos temas “de una forma ágil, clara y positiva”. ¿Podremos también con este instrumento abordar cuestiones difíciles y, en ocasiones, contradictorias y, de paso, potenciar la divulgación de este tipo de información para lograr que todos tomemos conciencia social ante estas cuestiones? Ellos apuestan porque sí. Veremos. Aunque, me da buena “vibra”, como dicen en Latinoamérica.