El comportamiento de las ONGs con las redes sociales

Hace un par de semanas recogimos en un post algunas de las conclusiones a las que se llegó en el encuentro de #Redflexión, organizado por Facecoop y Red por la Salud, sobre las principapales barreras con las que se encuentran las ONGs a la hora de plantar cara a las redes sociales.

Pues bien, hoy hablamos sobre un interesante estudio realizado entre Blackbaud, NTEN y Common Knowledge sobre la conducta de las non profits y los resultados en el uso de las redes sociales. Abrimos (y mucho) los ojos cuando se afirma que el 92% de las ONG tienen presencia en al menos una red social, pero la gran mayoría de ellas recauda muy poco dinero a través de su actividad social. De hecho, el 87% ha recaudado menos de 1.000 dólares desde que comenzaron a utilizar alguna de estas plataformas.

Las dos redes sociales más utilizadas son Facebook y Twitter. El primero es escogido por el 89% de las organizaciones sin fines de lucro, seguido por Twitter por el 57%. El Top5 lo completan YouTube (47%), LinkedIn (30%) y Flickr (19%). Más del 52% no asigna un presupuesto fijo al Social Media, y sólo el 4% invierte más de 50.000 dólares al año.

 En cuanto al personal, el 86% de las ONG destinan algún tiempo a las redes sociales. El 61%, la mayoría, asigna la cuarta parte del tiempo de un empleado full time, en tanto que el 15% le dedica las ¾ partes del tiempo de un empleado.

Por otro lado, vemos que el 58% de las ONG realizan informes de al menos los beneficios llamados “blandos” que reciben del Social Media (aumento de la conciencia, educación, etc.) y sólo un 9% mide el ROI, generado por los ingresos recibidos a través de donantes, anunciantes y patrocinadores.

¿Qué os parecen estos resultados?