Los ecosistemas marinos protagonizan el Día Internacional de la Diversidad Biológica

 

Medusa común (Aurelia aurita). Archipiélago de Gotemburgo, Kattegat, Suecia. II Expedición de Oceana al Mar Báltico en el Hanse Explorer. Abril 2012.
Foto: EUO © OCEANA Carlos Minguell

¿Sabías que, según la ONU, el 70% de la población pobre del mundo vive en zonas rurales y dependen directamente de la diversidad biológica para su bienestar y supervivencia? ¿y que la abundancia media de especies está en declive y se ha registrado un 40% de pérdidas entre los años 1970 y 2000?

Estas son solo dos de las cuestiones que os planteamos hoy, cuando se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que este año tiene como tema principal los ecosistemas marinos.

La Cumbre de la Tierra, celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) en 1992, hizo hincapié en la necesidad mundial de conjugar la preservación de la biodiversidad con el progreso de los seres humanos. Uno de los frutos de esta reunión fue el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1992. Desde ese momento, la fecha está marcada en el calendario como el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

Los tres objetivos fijados en el Convenio son: la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de de los beneficios derivados de los recursos genéticos.

Pero…¿qué entendemos por biodiversidad?

Según este documento, la biodiversidad es la variable de organismos vivos de cualquier fuente, incluídos los ecosistemas terrestres, marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos procesos de los que forman parte. La biodiversidad comprende la diversidad dentro de cada especie genética, entre las especies y de los ecosistemas.

Entre todos los organismos vivos que conforman la biodiversidad se encuentra el ser humano, que se relaciona con las demás especies y ecosistemas y que, con prácticas inadecuadas, puede suponer una amenaza para la conservación de la biodiversidad. 

Según la ONU, el consumo no sostenible continúa al mismo tiempo que las exigencias por más recursos a nivel mundial rebasan en un 20% la capacidad biológica de la Tierra. Pese a los crecientes esfuerzos realizados en los 20 últimos años, el proceso de pérdida de la diversidad biológica del mundo no se ha detenido, sobre todo a causa de la destrucción de los hábitat, el cultivo excesivo, la  contaminación y la introducción inadecuada de plantas y animales foráneos.

Ante este panorama, la ONU insta a todos los países a aunar esfuerzos para preservar la diversidad biológica, una labor que nos corresponde a todos y a la que tú también puedes aportar tu granito de arena.