Os venimos hablando de ella desde hace semanas en nuestro blog y ¡ya ha llegado el esperado día! La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, ha comenzado hoy ante una gran expectación mundial.
Y no es para menos, porque durante tres días frenéticos, los líderes políticos representantes de países de todas partes del globo debatirán desde Brasil sobre cuestiones cruciales para el futuro en materia medioambiental y de desarrollo sostenible.
La tarea de Río+20 es fácil y difícil al mismo tiempo, ya que, consiste en lograr un compromiso político renovado para que sea posible el desarrollo sostenible y evaluar lo conseguido hasta la fecha, desde que hace 20 años se celebrara una Cumbre similar en el mismo escenario, Río de Janeiro (de ahí su nombre Río+20).
En la Conferencia también se debatirá acerca de la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Entendemos como economía verde aquella que busca mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo los riesgos ambientales y la escasez ecológica.
Antecedentes de Rio+20
Las cumbres de Naciones Unidas dedicadas al medio ambiente y la sostenibilidad comenzaron hace 40 años. La primera tuvo lugar en Estocolmo, en el año 1972. También conocida como Conferencia Mundial sobre el Medio Humano, congregó a 14 Estados y diversas ONG y fue el germen de estas conferencias sociales y medioambientales.
Desde entonces, las más conocidas han sido la Conferencia de Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, en Río de Janeiro, que fue uno de los primeros impulsos para dar el paso al “desarrollo sostenible”; y la de Johannesburgo en 2002.
La sociedad civil y las ONG también tienen mucho que decir en Río +20
Al margen del lado institucional de la Conferencia, desde hace semanas se están desarrollando multitud de actividades relacionadas con los temas a debatir por parte de ONG y de la sociedad civil. Un ejemplo en España es la Jornada “España camino a Río+20. Encuentro de la Sociedad Civil”, organizada por la Fundación Biodiversidad el pasado 8 de mayo.
Por poner otro ejemplo de otras voces que tienen mucho que decir y que aportar en Río +20, tenemos a las organizaciones ecologistas, entre ellas Greenpeace, que tratará de:
Presionar a los representantes de las distintas delegaciones de países para tratar de lograr avances para el futuro del planeta, principalmente, en materia de protección de los océanos, deforestación, así como en una revolución energética y en el establecimiento de una economía verde
No obstante, ¡son muchísimas más la iniciativas creadas a ríz de Río +20! Si quieres conocer más entra en la página dedicada a este evento desde aquí.
Río +20, ¡un evento en el que todos tenemos mucho que decir (y que hacer) por la sostenibilidad y desarrollo del planeta!