#ClimAccion, la campaña para que los gobiernos también defiendan el clima

Una pancarta con un primer plano de la cara de un niño y las letras en inglés de que el cambio climático lo mata
Foto: Manos Unidas

Las campañas modernas, como yo las llamo, están proliferando de manera vertiginosa. Me refiero a esas que están encontrando un sitio muy importante en las redes sociales para difundir sus proclamas, aunque, a Dios gracias, tampoco dejan de lado a los medios de comunicación tradicionales. En este sentido, hoy os proponemos que conozcáis la campaña de #ClimAccion, puesta en marcha por Coalición Clima.

La sana intención con la que nace es mostrar el impacto del cambio climático sobre la ecología, la economía y la sociedad coincidiendo con la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), que está teniendo lugar en Qatar hasta el 7 de diciembre.

El sentido de la campaña de medio ambiente, según la coalición, es recordar que “la crisis económica y climática van unidas y representan un modelo de desarrollo insostenible”.

Pero quienes componen la Coalición Clima, que aglutina organizaciones medioambientales, sindicatos, científicos, consumidores y organizaciones sociales, quieren ir un poco más allá y lograr dar un giro a la acción política de los gobiernos que acuden a esta cumbre mundial. En teoría, según apuntan las fuentes de esta plataforma, son aquellos los que tendrán que dejar de priorizar los intereses económicos de unos pocos y ponerse a defender el clima y la economía de todos.

Pero expliquemos también un poco en qué consiste la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que este año, por cierto, celebra su décimo octava edición. Resulta que se creó para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero responsable del calentamiento global. Y precisamente supervisar las políticas nacionales, poner en marcha estrategias de reducción de dichos gases, así como prestar apoyo tecnológico y financiero a los países empobrecidos fueron las estrategias planteadas para conseguirlo.

La conferencia internacional parece que ha conseguido concienciar a algunas personas de los problemas que se derivan del cambio climático. Y de esta cumbre que se viene repitiendo desde hace más de tres lustros surgió una de las herramientas que se creó en la conferencia de 1997: el famoso Protocolo de Kyoto que comprometió a muchos países del primer mundo a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para el periodo 2008-2012.

¿En qué momento de ese cambio que afecta al clima estamos ahora mismo? Pues, como siempre, la respuesta es distinta de persona a persona, de gobierno a gobierno, de institución a institución. No hace mucho, concretamente el 13 de noviembre, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, estaba pronunciando un discurso en la Universidad de Yale y afirmó con rotundidad que:

Combatir el cambio climático es un reto de suma importancia

Por su parte, Coalición Clima considera que es urgente alcanzar un acuerdo climático internacional que garantice una reducción global de las emisiones que causan el cambio climático. Y  concretan el umbral en 1,5ºC para que no se produzcan impactos catastróficos.

Pero, por lo visto, manifiestan desde la plataforma que:

Con los compromisos actuales de los gobiernos se llegaría a un incremento de 4ºC, con graves consecuencias que iremos mostrando en los próximos días

El caso es que, como dicen estos activistas medioambientales, la ciudadanía ya se está movilizando y por eso Coalición Clima está mostrando durante la cumbre, también en Twitter con su hashtag #ClimAccion, iniciativas que está realizando la sociedad para ir tejiendo las bases de un modelo de desarrollo diferente, más respetuoso con el medio ambiente y la población, más justo, renovable y eficiente.

Y eso es lo que importa. Ser más conscientes y no destruir lo que sería fácil, arrimando el hombro, que llegara a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos y así hasta que sea posible.