Somos líderes mundiales en solidaridad, somos líderes en trasplantes

El director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz
Foto: Jorge Villa

España es, desde hace 21 años, el líder mundial en trasplantes de órganos, con 34,8 donantes por millón de personas en el año 2012, una cifra algo inferior a la de 2011, cuando alcanzamos los 35,3 donantes por millón. Sin duda, unos datos que reflejan que el altruismo y la solidaridad siguen siendo, pese a la crisis, una seña de identidad de la sociedad española, algo que, sin duda, es admirable.

Durante el año pasado, los donantes de órganos alcanzaron en total los 4.211, lo que supone una cifra menor que el año anterior, aunque tan sólo por 11 personas. Ante esto, explicaban recientemente la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Pilar Farjas, y el coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, que en otros sistemas europeos de trasplantes, como el griego, sí que ha hecho mella la crisis.

Por ello, indicaban que se trata de una situación estable, teniendo en cuenta el contexto económico, por lo que consideraban que las cifras recogidas son buenas. De hecho, la donación en asistolia (a corazón parado) ha registrado un aumento de alrededor del 40% y representa ya el 10% del total de donantes.

Además, el coordinador de la ONT explicaba que los problemas que afectan a los trasplantes en momentos de dificultad económica se circunscriben a los que ya existen en los diversos sistemas de salud, situación que provoca que los responsables de trasplantes deban también realizar el resto de actividades sanitarias del centro en el que trabajan.

Pese a ese ligero descenso, existen comunidades autónomas que han aumentado sus cifras, aspecto en el que Matasanz incidió, pues viendo la situación se podrían extender esas buenas prácticas al resto de comunidades. Un ejemplo que refleja la coordinación entre autonomías, según él, es el hecho de que el 21% de los órganos que en 2012 se trasplantaron en nuestro país procedían de una comunidad diferente a la del receptor.

La directora general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas.
Foto: Marta Verano

Asimismo, el balance de 2012 muestra cómo se consiguieron, señaló, “máximos históricos” y un “importante crecimiento” en cuanto a la donación renal de vivo, así como aumentos en donación en asistolia, trasplante pulmonar y renal. Y, aunque también se ve un crecimiento en los cardíacos, han disminuido los hepáticos, de páncreas e intestino.

En cuanto a las cifras por Comunidades Autónomas, las del norte de España continúan siendo como en años anteriores las que registran una mejor tasa de donación, una lista que por primera encabeza Castilla y León.

Finalmente, Pilar Farjas destacó la importancia de continuar aumentando la donación de órganos para poder seguir salvando vidas, así como tener en cuenta y estar orgullosos de lo siguiente:

La enorme generosidad de los ciudadanos españoles, que siempre crece ante las dificultades, y la labor que realizan todos los profesionales que participan en el proceso de donación y trasplante, cuya implicación a la hora de salvar vidas está muy por encima de cualquier otro tipo de consideraciones

Salvar una vida. Suena fulminante, pero es así. Seguro que todos conocemos a alguien que es donante de órganos o, incluso, alguien que haya recibido o necesitado uno. Sin duda, esperemos que las cifras continúen creciendo y que seamos cada vez más los que ofrezcamos algo que, por desgracia, nosotros ya no vamos a necesitar, y que puede convertirse en imprescindible para otra persona y situarse sobre la delgada línea que divide la vida y la muerte.