
Garantizar la subsistencia del medio marino mediante una pesca sostenible y dar prioridad a la planificación a largo plazo basada en datos científicos son los dos objetivos prioritarios que persigue la nueva reforma de la Política Pesquera Común (PPC) que el pleno del Parlamento Europeo ha aprobado recientemente y que entrará en vigor en 2014.
Ya te hemos hablado en otros post de la importancia que tienen las leyes comunitarias para ayudar a la conservación de nuestros fondos marinos, algo de lo que son conscientes no solo las organizaciones ecologistas, sino cada vez más ciudadanos que se involucran en campañas como la que lleva por nombre ‘Pinta un pez’, de la que ya te hablamos aquí.
Según datos de la Comisión Europea, el 80% de las poblaciones mediterráneas y el 47% de las del Atlántico están sobreexplotadas. Por realidades tan preocupantes como estas, los eurodiputados consideran necesario evitar que los países de la Unión Europea establezcan cuotas de pesca muy elevadas a partir de 2015 y piden que se les obligue a pescar de manera sostenible para que las poblaciones de peces se recuperen de aquí a 2020. La responsable de la reforma de la Política Pesquera Común en el Parlamento Europeo, Ulrike Rodust, lo explica así:
Hemos utilizado nuestro poder como co-legislador, por primera vez en la política pesquera, para poner fin a la sobrepesca. Las poblaciones de peces se recuperarán en 2020, lo que nos permitirá aumentar en 15 millones de toneladas las capturas y crear 37.000 nuevos puestos de trabajo
¿A qué obligará la reforma pesquera?
La Eurocámara quiere obligar a los pescadores a descargar en puerto todas las capturas a partir de 2014, de acuerdo con un calendario específico para cada especie. Y es que las capturas no deseadas devueltas al mar, normalmente por su pequeño tamaño o por tratarse de otro tipo de especies, representan una cuarta parte del total de capturas en la Unión Europea y, en la mayoría de los casos, los peces mueren.

Además, habrá que respetar el rendimiento máximo sostenible; esto es el límite de capturas que pueden extraerse de una población de peces año tras año sin poner en peligro su capacidad de regeneración futura. Así, los países deberán introducir medidas concretas contra la sobrepesca a tal fin, y se espera que esto se traduzca en más pescado, mejores capturas y, por lo tanto, más puestos de trabajo en la industria pesquera.
El informe también propone dar prioridad a los planes de gestión plurianuales, lo que permitirá establecer previsiones más a largo plazo y contribuirá a que la industria pesquera pueda invertir y planificar sus acciones futuras. Como base para realizar estas previsiones, el documento aprobado apunta que los Estados miembros deberán proporcionar datos científicos precisos y más fiables, que ayuden a la industria a organizar su actividad.
A partir de ahora comienza la negociación con el Consejo y la Comisión de la reforma de la PPC antes de su segunda lectura. Y el desenlace final llegará antes de finales de junio, cuando la Presidencia irlandesa del Consejo espera alcanzar un acuerdo.
Las reacciones de los ecologistas
La responsable de Pesca de Ecologistas en Acción, Lydia Chaparro, ha expresado su satisfacción por esta medida y espera que:
Ahora los ministros de pesca de la Unión Europea hagan gala de flexibilidad por el bien de nuestros recursos pesqueros y de las comunidades dependientes de la pesca
Por su parte, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, asunción Ruiz, indica que:
Se trata de un hito histórico, que esperamos finalmente nos conduzca a un modelo de pesca sostenible en beneficio del medio marino y de todos
Ante esto, Roberto Ferrigno, coordinador de la Política Pesquera Común de la Oficina Europea de WWF, confía en que:
Los gobiernos nacionales escuchen el firme mensaje enviado por el Parlamento y borren del mapa los intereses particulares para asegurar un futuro sostenible a largo plazo para nuestros océanos y para la economía de las pesquerías europeas
Finalmente, Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana en Europa, subraya que:
La UE ha dado un gran paso hacia la gestión adecuada de nuestros recursos pesqueros y agradezco a los representantes de los ciudadanos europeos que hayan respaldado las peticiones de todo el mundo para actuar con urgencia en beneficio de la salud y el futuro de los océanos