
La Unesco y L’Oréal han premiado a 6 jóvenes científicas gracias al programa ‘For Women in Science’, que este año cumple su decimoquinta edición y que ha contado en sus filas con 77 investigadoras de todo el mundo, entre ellas dos Premios Nobel de Química y Medicina.
Dicho programa pretende que la ciencia sea una profesión más accesible para las mujeres, que en la actualidad solo representan un 12% de los puestos relevantes, de toma de decisiones, relativos a la ciencia en las universidades y lo hacen en menos de un 30% en el sector privado.
Esta iniciativa nace, según sus creadores, de la necesidad urgente de aumentar el número de mujeres en puestos clave de investigación en todo el mundo y afirman que al apoyar a científicas eminentes en todos los continentes, se les sitúa como referencia, como modelos para que las jóvenes en una carrera científica.
Este programa está contribuyendo a cambiar mentalidades y luchar contra los prejuicios y, tanto en España como en otros países ha ayudado a investigadoras noveles a comenzar sus trabajos de investigación.
Las premiadas
Como os comentaba al inicio del post, coincidiendo con la decimoquinta edición de este programa, la multinacional francesa ha decidido reconocer de forma especial a seis mujeres científicas de diferentes partes del planeta, cuya labor ha sido fundamental para mejorar nuestra sociedad.
El primer caso es el de Francisca Nneka Okeke laureada por África y estados Árabes, que es profesora de Físicas en la Universidad de Nigeria, Nsukka y ha sido premiada por su significativa contribución al conocimiento del cambio climático.
La segunda es Reiko Kuroda de Asia y zona Pacífico y reconocida por la importancia de su descubrimiento de la diferencia entre las moléculas quirales, que tiene amplias aplicaciones sobre enfermedades neurodegenerativas.
En Europa destacó Pratibha Gai Profesora y catedrática de Microscopia Electrónica en la Universidad de York (Reino Unido), ha recibido este galardón gracias a la modificación de su microscopio electrónico para observar las reacciones químicas que se producen en los átomos de la superficie de catalizadores.
La brasileña Marcia Barbosa es profesora y directora del Instituto de Física de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Premiada por su descubrimiento de una anomalía en el agua que podría conllevar una mejor comprensión de cómo ocurren los seísmos y de cómo se repliegan las proteínas, lo que resultaría esencial para el tratamiento de ciertas enfermedades.
Deborah Jin, premiada por Norteamérica, es profesora adjunta del Departamento de Física de la Universidad de Colorado. Ha sido galardonada por ser la primera científica en enfriar las moléculas hasta lograr observar reacciones químicas al ralentí, lo que podría mejorar nuestro conocimiento de los procesos moleculares.
Por último tenemos el caso de Devi Stuart Fox, que ha sido premiada con la distinción ‘Tras los pasos de Marie Curie’. Galardonada con la Beca Interna cional del Programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ hace diez años, Stuart-Fox está especializada en el papel del color en la comunicación animal. Esta bióloga evolucionista espera que su trabajo pueda algún día ayudar a aclarar cómo el cerebro procesa la información proveniente de los sentidos.