Conoce las líneas de investigación que aborda Ciberned en relación al Parkinson

Como sabéis, la investigación es fundamental para frenar el avance de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, que son los temas que tratamos habitualmente en este blog.

Precisamente, una de las entidades punteras en nuestro país –e incluso me atrevería a decir en nuestro continente- en investigación de este tipo de patologías es el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberned), que suele ser fuente recurrente para nosotros y cuyos avances han permitido mejorar la calidad de vida de personas a las que se les ha diagnosticado una enfermedad neurodegenerativa.

Por eso hoy os queremos explicar qué se está investigando en Ciberned, para que sepáis en qué centran sus principales líneas de trabajo. Dividido en tres programas diferentes, el primero se centra en la enfermedad de Alzheimer y el tercero es el referido a enfermedades neuromusculares.

El llamado ‘Programa 2’ en el que hoy nos queremos detener, es aquel en el que se estudian todas aquellas patologías relacionadas con los trastornos del movimiento de los pacientes, por lo que el Parkinson ocupa un lugar prioritario en su ámbito de actuación.

Aunque prevenir y corregir el déficit de dopamina en el organismo siguen siendo metas muy importantes para Ciberned, los investigadores consideran que es de una importancia capital que se progrese en otros aspectos como la definición de aspectos claves relacionados con la etiopatogenia del Parkinson. La etiopatogenia se podría definir como las causas de la enfermedad el estudio de las causas de los daños en esa enfermedad.

Además, es básico avanzar en el descubrimiento de los mecanismos fisiopatológicos que llevan a su inicio y progresión, de los que, de momento, solo conocemos lo relacionado con la pérdida de neuronas dopaminérgicas y que sus causas incluyen mutaciones genéticas y toxinas ambientales, pero aún se desconoce el porqué de la muerte neuronal.

La tercera de las vías es el desarrollo de tratamientos sintomáticos y sobre todo neuroprotectores o curativos para mejorar la calidad de vida de las personas que han desarrollado la enfermedad.

En este sentido, los temas principales de investigación son el deterioro cognitivo y los problemas no motores; los marcadores biológicos de la enfermedad; las nuevas dianas terapéuticas de la misma; el estrés, la protección y la muerte de las neuronas relacionada con el Parkinson; la neurogénesis y terapia celular y los biomarcadores tempranos para la detección de la enfermedad.

Lo que se busca con ello es conseguir una investigación transversal, teniendo como ejes principales tanto a pacientes como a los avances relacionados con la propia enfermedad.