
Un artículo publicado en la prestigiosa revista Human Molecular Genetics y realizado por un grupo de investigadores catalanes explica un nuevo mecanismo molecular involucrado en la ataxia cerebral que abre la puerta a nuevas terapias preventivas que, según sus autores, podrían ser útiles para enfermedades para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
La ataxia espinocerebelar es una enfermedad hereditaria para la que de momento no se ha encontrado cura, que se produce por la mutación de la proteína ataxin-1. Esta mutación provoca la muerte de las neuronas que se encuentran en el cerebelo y esta muerte neuronal es la causante de la persona afectada sufra descoordinación en sus movimientos de manos, dedos, tronco e incluso ojos.
Como explican en la unidad de Investigación Translacional en Neurociencias del Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, responsable de este estudio, la investigación ha constatado que en el proceso de muerte de las células neuronales está implicada la enzima PP2A (Fosfoproteína fosfatasa 2A) que participa en muchos aspectos de la función celular incluyendo la regulación de enzimas metabólicas.
El hecho de haber encontrado este mecanismo molecular, que es previo a la ataxia, en ratones con ataxia espinocerebelar de tipo 1 es un paso muy importante, tanto que a partir de este hallazgo se van a diseñar terapias preventivas para luchar contra diversas dolencias.
Los autores de este estudio, Antoni Matilla Dueñas e Ivelisse Sánchez, aseguran que con él se abre una nueva línea de investigación en enfermedades relacionadas con la pérdida de neuronas, como el Alzheimer y ya están realizando ensayos preclínicos con el objetivo de trasladar los resultados a pacientes en un periodo de tres años.