Creando redes para mejorar el medio ambiente y restaurar espacios degradados

Reserva Nacional de El Yali, en Valparaíso (Chile)
Foto: Creando Redes: I Foro de Restauración Ecológica

¿Has oído hablar alguna vez de la restauración ecológica? Con la intención de dar a conocer prácticas que han dado utilidad a un espacio que antes estaba degradado, un grupo de estudiantes, profesores y profesionales de la restauración han organizado ‘Creando Redes: el I Foro de Restauración Ecológica’, que ha tenido lugar recientemente en Madrid.

Con tan solo una edición, ya se ha convertido en punto de encuentro para todos aquellos que quieren participar en la divulgación y transmisión de conocimiento teórico-práctico relacionado con la restauración. El propósito final no es otro que generar una red de interacciones entre quienes demandan soluciones para espacios degradados y quienes aportan sus propuestas de restauración.

Puede que en nuestro país esta práctica aún no esté muy extendida, lo contrario que en otros lugares del mundo, donde ha demostrado ser capaz de generar empleo y riqueza, además de contribuir a la recuperación de espacios y recursos naturales que pueden dinamizar la economía de la zona.

En este foro se han expuesto numerosos ejemplos de cómo la restauración ecológica ayuda a mejorar la realidad ambiental. Uno de ellos es el Plan de Restauración Ecológica para la Reserva Nacional de El Yali, en Valparaíso (Chile), una importante zona de nidificación y descanso para las aves migratorias que está bajo la protección de la Convención de Ramsar.

Nos remontamos al 27 de febrero de 2010, cuando un tsunami inundó casi 200 de las 520 hectáreas que ocupa el humedal. Este fenómeno causó la muerte de miles de aves, modificó la morfología del terreno y alargó la ruta de aves migratorias más extensa del planeta.

Con el objetivo de proteger a las especies que siguieron habitando el lugar, desde la Universidad de Playa Ancha (UPLA) llevaron a cabo una intensa actividad de limpieza de los residuos arrastrados por el tsunami y, en la actualidad, se desarrolla un plan de restauración ecológica como mecanismo de adaptación al cambio climático de esta reserva.

De cara al futuro, se espera que la implementación de esta ambiciosa medida proteja los humedales, incluyendo un sistema de alerta ambiental temprana. En esta línea de trabajo, el estudio nos dirá qué medidas llevar a cabo para mejorar la gestión del área y su restauración, ya sea con respecto a las dunas, las lagunas o los bosques de la zona.

Éste es tan solo uno de los ejemplos expuestos en el foro sobre cómo la restauración ecológica de un enclave aporta múltiples beneficios a la zona. Si quieres conocer otros casos de éxito o buscas inspiración para poner en marcha un proyecto similar, pásate por la web de este encuentro que ya está creando redes para mejorar el estado del medio ambiente.