El Parkinson cuesta 14.000 millones de euros al año en Europa

Anciano
Foto: Jorge Villa Bolaños

La Asociación Europea para la Enfermedad de Parkinson (EPDA) informa en su último estudio de que esta enfermedad es uno de los trastornos neurodegenerativos que superará al cáncer dentro de las enfermedades más comunes en el año 2040.

Según los últimos estudios, el coste asistencial del Parkinson supone para Europa casi 14.000 millones de euros anuales. En este informe se recogen acciones concretas dirigidas a los pacientes para que los países europeos concentren sus esfuerzos para mejorar la atención sanitaria y que de este modo se reduzcan los costes de la enfermedad.

María Jesús Delgado de Liras, presidenta de la Federación Española de Parkinson (FEP) explica que la mayor parte de los gastos son asumidos por las asociaciones de pacientes y por las propias familias de los enfermos:

Los afectados necesitan una serie de cuidados y terapias específicos como son la logopedia, la fisioterapia, el apoyo emocional y psicológico y la estimulación cognitiva. Estos servicios son asumidos por las asociaciones que a través de subvenciones, colaboraciones privadas y cuotas, en ocasiones simbólicas, contratan a profesionales especializados y dotan sus instalaciones. En otras ocasiones, el afectado no tiene acceso a una asociación cercana y tiene que pagárselo de su propio bolsillo

El cuidado de un enfermo de Parkinson cuesta más de 17.000 euros

En España se calcula que hay cerca de 150.000 personas diagnosticadas con Parkinson y, según un informe elaborado por la Fundación del Cerebro, organización perteneciente a la Sociedad Española de Neurología, para evaluar el impacto social que supone en nuestro país, el gasto anual promedio de un paciente supera los 17.000 euros anuales, de lo que se podría estimar que en España supone un coste anual de más de 2.500 millones de euros.

De esas 150.000 personas, un 10% presentan Parkinson en estado avanzado. Estos datos son importantes ya que existe una estrecha relación entre el progreso de la enfermedad y coste que esta supone. Recordemos que aunque las cifras son altas, la mayoría de los costes son asumidos por las familias y asociaciones.

Delgado de Liras explica que es fundamental un buen diagnóstico para que los tratamientos sean los adecuados y, de esta forma, reducir los costes de la enfermedad:

Estimamos que un 15% de los afectados de Parkinson avanzado no recibe el tratamiento adecuado. Desde la Federación defendemos que un paciente bien tratado supone un menor coste al sistema, un paciente que no recibe el tratamiento adecuado va a necesitar más ayuda, más consultas y, en algunos casos, ingresos hospitalarios

En el caso de los pacientes que presentan un estado avanzado de la enfermedad, hay una relación entre el coste total anual y el estado en ‘off’ del paciente (estado que se produce cuando la medicación deja de controlar los síntomas, éstos vuelven a aflorar y la función motora del paciente se vuelve a ver dificultada).

Es decir, los costes totales al año aumentan en función del tiempo que el paciente pasa en un estado ‘off’ ya que estos tienen serias dificultades para realizar sus actividades diarias, viéndose obligados a depender de un cuidador.

Estos cuidadores, que suelen ser familiares de los afectados, soportan una gran carga física y emocional derivada de la atención diaria del paciente que en ocasiones, origina trastornos psicosociales como depresión y ansiedad en el cuidador.