La imagen de la semana: los bosques son el corazón de la vida

Panorámica de la selva amazónica
Foto: Naciones Unidas

Cubren un tercio de la superficie terrestre, más de 1.600 millones de personas dependen de ellos para vivir, ayudan a conservar el suelo y el agua, previenen las avalanchas, impiden la desertificación y protegen las zonas costeras. Hoy, los protagonistas de nuestra imagen de la semana son los bosques. ¿Te adentras en ellos?

Estos espacios naturales son los guardianes de la biodiversidad y desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana de las comunidades rurales. Suministran madera, leña, alimentos, forraje, aceites esenciales, gomas, resinas y látex, medicinas y sombra.

Además, los bosques ayudan a mitigar el cambio climático, principalmente por su capacidad de alterar el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera: cuando crecen, absorben parte del carbono, que queda almacenado en la madera, las hojas y el suelo. También contribuyen a proteger los recursos hídricos.

Y pese a este increíble potencial ecológico, estamos destruyendo los bosques de los que depende nuestra supervivencia. La deforestación sigue siendo un grave problema: unas trece millones de hectáreas de bosque desaparecen cada año, una superficie equivalente a la de Costa Rica. La deforestación también contribuye en un 12 a 20% a la emisión de gases contaminantes que agravan el calentamiento global.

Para luchar contra este problema que nos afecta a todos, las Naciones Unidas trabajan en la iniciativa REDD+, que tiene como meta abordar los fallos institucionales y políticos, así como del mercado, que infravaloran el servicio de mitigación del cambio climático que proporcionan los bosques.

Compartimos con vosotros este documental sobre REDD+, que muestra como ejemplo las experiencias de la República Democrática del Congo, Indonesia y Ecuador, destacando los potenciales desafíos y oportunidades en la inclusión de REDD+ en la transición a una economía verde.