La eficacia del compostaje en la lucha contra el cambio climático

Portada del informe sobre compostaje de Amigos de la Tierra
Foto: Amigos de la Tierra

El compostaje: receta para reducir la huella de carbono en España’. Así se titula el informe que acaba de publicar la ONG Amigos de la Tierra, en el que demuestra la eficacia de este sistema para combatir el cambio climático a nivel estatal. ¿Una de sus conclusiones? Que la separación de residuos orgánicos es igual a un 65% menos de emisiones de Gases Efecto Invernadero. ¿Quieres saber más? Pues sigue leyendo.

Realizado por una consultora independiente, se trata de un estudio comparativo a nivel estatal de las emisiones GEI derivadas de la simulación de los diferentes sistemas de recogida de residuos orgánicos y su tratamiento en compostaje doméstico y comunitario, planta de compostaje, bioestabilización, vertedero e incineración.

A la hora de elaborar el informe se han tenido en cuenta todos los factores que intervienen en los sistemas de recogida de residuos, desde el transporte del residuo orgánico en el punto de generación hasta la zona de tratamiento, sin olvidar los consumos energéticos de agua y electricidad en las plantas de tratamiento.

Desde la ONG lamentan no haber podido contabilizar este último aspecto, el de los consumos en las plantas de tratamiento, al no disponer de datos públicos validados y completos de gran parte de las instalaciones. Y lo curioso es que, pese a que faltan estos datos, el informe se muestra claramente favorable a la implantación de la separación selectiva de la fracción orgánica y el compostaje.

Cifras concretas

¿Sabías que el tratamiento de un kilo de residuo orgánico mediante el compostaje doméstico y comunitario no contabiliza ninguna emisión? Es otro de los datos que desvela este estudio, que también nos informa de que el compostaje en planta produce un 15,99% de huella de carbono. Y a esto hay que añadir que la aplicación del compost generado en los suelos aumenta su contenido en materia orgánica ayudando así a fijar carbono, lo que contribuye a frenar el cambio climático.

Por el contrario, el tratamiento de un kilo de residuo orgánico no recogido de forma selectiva y tratado en planta de bioestabilización eleva el porcentaje de contribución a la huella de carbono hasta un 31,64%, prácticamente el doble.

Y los porcentajes en el caso del tratamiento de incineración y vertedero se disparan hasta alcanzar el 34,39 y el 46,15% respectivamente.

Tal y como resalta la responsable del Área de Recursos Naturales y Residuos de Amigos de la Tierra, Diana Osuna:

No tiene ningún sentido dejar pudrir materia orgánica de los residuos en vertederos o emplear energía para secarla y luego quemarla en incineradoras, mientras podemos obtener un compost de calidad y avanzar de forma sencilla hacia el residuo cero. Conseguimos una economía circular y un uso más eficiente de nuestros recursos