La temperatura del planeta subirá 4 grados si no reducimos las emisiones

Efectos del tifón Haiyán en Filipinas
Foto: Bomberos Unidos sin Fronteras

La temperatura de la atmósfera y del océano sigue aumentando; los casquetes de hielo y los glaciares del mundo están disminuyendo de manera constante; el nivel del mar está subiendo; y diversos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos son cada vez más frecuentes y/o intensos

Empezamos este post con unas declaraciones del secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud, quien se muestra seguro de que ‘si mantenemos la dependencia actual de los combustibles fósiles, el planeta se volverá mucho más cálido: a finales de siglo, las temperaturas podrían ser hasta 4 grados centígrados más altas que en la era preindustrial‘.

A pesar de lo contundente de estas afirmaciones, el representante de la organización internacional asegura que todavía estamos a tiempo de limitar el aumento de las temperaturas a menos de 2 grados centígrados, pero que para eso hace falta una rápida e importante reducción de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI).

¿Y quiénes son los mejores aliados para lograrlo? ¿quiénes son capaces de cambiar sus hábitos para tratar de mitigar los efectos del cambio climático con medidas valientes? Desde la Organización Meteorológica Mundial apuestan por los jóvenes, como un ‘poderoso agente de cambio’ en este sentido.

Porque, tal y como defienden desde la OMM, la acción por el clima no tiene que ver solo con las emisiones de C02, sino que también se refiere ‘a las personas, a los valores que compartimos y a lo que estamos dispuestos a hacer para que se hagan realidad. Los jóvenes son una fuente de innovación y ofrecen una percepción nueva de los problemas, junto con posibles soluciones.Piden soluciones justas y equitativas’.

Si bien las nuevas generaciones tendrán que hacer frente a enormes dificultades, las oportunidades que se les brindan nunca antes habían sido como las de ahora

Así se ha expresado recientemente Michel Jarraud con motivo del Día Meteorológico Mundial, una ocasión que también aprovechó Ahmed Alhendawi, enviado del secretario general de las Naciones Unidas para la Juventud, para decir que:

Los jóvenes representan la mayor parte de la población en muchos países del mundo, su sensibilidad hacia cuestiones sociales y medioambientales es cada vez mayor, y tienen la capacidad de transformar nuestras sociedades de modo de lograr un futuro con bajas emisiones de carbono y que pueda adaptarse al clima

Nosotros, desde este blog, nos sumamos a ese llamamiento internacional para que los jóvenes colaboren con las economías verdes y para que impulsen un nuevo modo de vida más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Porque no deberíamos olvidar que ‘aunque siempre haya un plan B, nunca tendremos un planeta B‘.

Los fenómenos meteorológicos que marcaron 2013

¿Sois de los que pensáis que el cambio climático no es una realidad y que los científicos son alarmistas en este sentido? No pretendemos influenciar a nadie, pero por aquí os dejamos un listado con los fenómenos climáticos que marcaron el 2013, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM):

El tifón Haiyan (Yolanda), una de las tormentas más intensas que jamás han tocado tierra, devastó partes del centro de Filipinas.

Las temperaturas del aire en superficie sobre las zonas terrestres en el hemisferio sur fueron muy cálidas, lo que se tradujo en olas de calor generalizadas. Australia sufrió un calor sin precedentes todo el año, y Argentina y Nueva Zelandia vivieron, respectivamente, su segundo y tercer año más cálido del que se tenga registro.

Un aire polar frígido azotó partes de Europa y el sureste de Estados Unidos.

Sequías graves afectaron a Angola, Botswana y Namibia.

Lluvias monzónicas intensas se transformaron en inundaciones graves en la frontera entre India y Nepal.

Lluvias e inundaciones abundantes afectaron al noreste de China y a las regiones orientales de la Federación de Rusia.

Lluvias e inundaciones intensas afectaron a Sudán y Somalia.

Sequías importantes afectaron al sur de China.

El noreste de Brasil registró su peor sequía de los últimos 50 años.

El mayor tornado jamás observado azotó Reno (Oklahoma, Estados Unidos).

Precipitaciones extremas se tradujeron en inundaciones graves en los Alpes y en Austria, la República Checa, Alemania, Polonia y Suiza.

Israel, Jordania y la República Árabe Siria se vieron azotadas por nevadas sin precedentes.

Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzaron unos niveles máximos sin precedentes.

Los océanos mundiales alcanzaron un nuevo récord de nivel del mar alto.

La extensión del hielo marino en la Antártida alcanzó su récord máximo diario.