¿Y si inventamos un sistema para prevenir los efectos de la sequía?

Imágen de satélite que mide la desviación del verdor
Foto: Universidad de Cartagena

Pensad en las innumerables ventajas que tendría poder detectar con la suficiente antelación un periodo de sequía y así prevenir sus efectos adversos. Sería de vital importancia para evitar hambrunas en todo el mundo y también para gestionar mejor un recurso natural tan valioso como el agua. ¿Pensáis que es ciencia ficción?

La respuesta es no. Una ‘spin-off’ vinculada a la Universidad de Cartagena (Murcia) está desarrollando un sistema operativo para la detección temprana, el seguimiento y la caracterización de las sequías. El objetivo último es que los agricultores y demás personas responsables en la gestión del agua puedan adoptar medidas que prevengan sus efectos.

Hablamos de un proyecto que la compañía FutureWater está desarrollando en el marco de la iniciativa Geseq (Gestión de las Sequías), que tiene una duración de tres años y un presupuesto de 150.000 euros, financiados en un 40% por el Ministerio de Economía y Competitividad.

El sistema operativo estará compuesto por varios módulos encargados de medir variables como el verdor de la vegetación, las precipitaciones y la cantidad de agua que hay disponible en los embalses, los ríos y las presas.

Hoy por hoy, FutureWater tiene listo el módulo que mide el índice verde normalizado, una variable que se obtiene a partir de imágenes procesadas por el satélite de observación de la tierra llamado Modis, propiedad de la NASA. Las instantáneas servirán para detectar la cantidad de biomasa verde, o activa desde el punto de vista fotosintético, que contiene una superficie determinada.

Resulta que en periodos donde hay abundantes precipitaciones, es esperable encontrar mayores tasas de verdor y, si calculamos la anomalía del de una superficie concreta respecto del valor promedio observado a lo largo de un periodo, obtendremos una medida indirecta de lo severa que será la sequía y sus efectos sobre la vegetación natural y los cultivos.

Y tras comprobar el buen funcionamiento del índice de verdor, los investigadores de FutureWater afrontan ahora el desarrollo de otros módulos con indicadores que no proceden de satélites, sino de estaciones pluviométricas y de aquellas que miden el caudal circulante de ríos y arroyos (foronómicas).

Las confederaciones hidrográficas, las compañías aseguradoras que gestionan daños y perjuicios por sequías e incluso los agricultores son los usuarios potenciales de este sistema operativo.