Una coenzima contribuye al deterioro cognitivo en pacientes con enfermedades neurodegenerativas

coenzimaInvestigadores de la Universidad de Cádiz y vinculados al Instituto de Salud Carlos III han demostrado que las personas que tienen altos niveles de la coenzima S-adenosilmietonina en el hipocampo tienen un mayor deterioro cognitivo.

El hipocampo es una zona del cerebro que está implicada en el aprendizaje y las funciones de memoria y además está muy implicada en la creación de nuevas neuronas, conocida como neurogénesis. Por este motivo, es fundamental que no esté alterada para el buen funcionamiento del cerebro.

Los resultados de este trabajo, que han sido publicados en la revista Hippocampus, describen la presencia en el hipocampo de la enzima Glicina N-metiltransferasa e indican que esta proteína podría estar implicada en procesos de enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos del sistema nervioso central, puesto que promueve y facilita la reposición de las neuronas dañadas como consecuencia de estas patologías, controlando que los niveles de metabolito S-adenosilmietonina se mantengan en niveles normales.

Precisamente, si estos niveles se ven alterados se agravan las patologías neurodegenerativas, existe un deterioro cognitivo más rápido y profundo y se dificulta la creación de nuevas neuronas que reemplacen a las que ya han cumplido su ciclo vital. Por todo esto, los investigadores inciden en la relación entre esta descompensación y la enfermedad de Alzheimer.

La función reguladora de la enzima Glicina N-metiltransferasa en otros órganos como el hígado ya se conoce y ha sido objeto de estudio por la comunidad científica, sin embargo, su actuación en el cerebro y de forma más específica en el hipocampo y en distintas funciones del sistema nervioso no se conocieron hasta hace aproximadamente dos años.

Este hallazgo es importante puesto que conocer cómo funcionan los mecanismos que regulan la reposición de neuronas dañadas en el cerebro es clave para poder diseñar nuevas estrategias terapéuticas para regenerar el tejido cerebral dañado y con ello frenar el avance de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.