
La relación entre el cine y las enfermedades neurodegenerativas es ciertamente estrecha, ya sea para ayudar a la sensibilización o simplemente para narrar una historia donde Alzheimer o Parkinson están presentes en la vida de los personajes.
En el blog de Alzheimer y Parkinson ya les hemos dedicado textos a ‘Arrugas’; ‘Cuidadores’; ‘Alive Inside’ o ‘Bicicleta, cuchara, manzana’; que abordan desde distintas perspectivas la convivencia con enfermedades neurodegenerativas y son una de las mejores armas de concienciación social porque representan una forma sencilla de conectar con todo tipo de públicos.
En este post queremos hablar de ‘Siempre Alice’, una película que se ha estrenado recientemente en España y que protagoniza la actriz Julianne Moore, nominada al Oscar por su papel en el film.
‘Siempre Alice’ cuenta la historia de Alice Howland, una mujer joven, casada, madre de tres hijos y profesora de lingüística en la Universidad de Columbia, en Nueva York que comienza a tener síntomas de Alzheimer precoz.
Alice, que es una persona acostumbrada a hablar en público, olvida en una conferencia una palabra clave para proseguir con su discurso. Al principio lo achaca a un despiste sin importancia, producto del estrés o del cansancio, pero después sufre diferentes percances similares, como la desorientación.
Tras realizar varias pruebas en el neurólogo se confirma que ha desarrollado la enfermedad de Alzheimer y la película narra cómo se enfrenta a ella en diferentes situaciones y cómo cambia su vida personal, profesional y también la de quienes le rodean.
Coloquio con expertos
Tras el preestreno de la película en Madrid se organizó una charla coloquio que contó con la colaboración de la Federación Alzheimer España (FAE) y la Federación de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer de la Comunidad de Madrid (FAFAL) y en la que participaron diferentes expertos en Alzheimer.
El coloquio estuvo moderado por la presidenta de FAFAL, Rosa Brescané y en él tomaron parte María Ángeles Pérez Muñoz, gerente de Ciberned y Fundación CIEN; María Ascensión Zea Sevilla, experta en neurología y Claudia Morales, psicóloga de atención a familias con casos de Alzheimer, además del secretario de la Fundación Reina Sofía, José Luis Nogueira.
En él se hizo hincapié en el papel fundamental que juegan las familias de los pacientes con Alzheimer y la importancia del entorno para la mejora de su calidad de vida, además de destacar la importancia de la detección temprana de la enfermedad.
Asimismo, se elogió el realismo de la cinta, la buena documentación relativa a la enfermedad y las circunstancias que la rodean y también el mensaje positivo que transmite, muy importante para la concienciación de toda la sociedad.
Os dejamos el tráiler oficial de la película por si os animáis a ir a verla: