¿Donarías tus óvulos? Entrevista con el co-director de IVI Madrid

Foto: Jorge Villa (servimedia)
Foto: Jorge Villa (servimedia)

El Instituto Valenciano de Fertilidad (IVI), uno de los centros referentes no sólo en España, sino en todo el mundo en temas de tratamientos de fertilidad, anunciaba el otro día que trabajaba para conseguir gametos con células madre para no tener que recurrir a espermatozoides u óvulos de donante. Ante esta noticia, nos interesó saber más sobre este tipo de donaciones y conocer su realidad en España. Le hemos preguntado a Juan Antonio García Velasco, co-director de IVI Madrid. 

De las parejas que se someten a un tratamiento de fertilidad en España, ¿Cuántas suelen tener que recurrir a la donación de gametos?

El porcentaje de parejas que en España recurre a donación de gametos es creciente, y esto es debido a un retraso en la maternidad y en la edad a la que decidimos comenzar a tener hijos.  En la mujer se produce un declive dramático en su capacidad para gestar a partir de los 35-38 años, que es mucho más marcado a partir de los 40-42, y esto hace que a veces resulte imposible tener hijos con óvulos propios y recurran a la donación.  Este impacto de la edad no ocurre por igual en el varón, donde con los años no pierde capacidad fecundante.  El porcentaje de varones que recurren a donación de semen es pequeño, ya que la microinyección espermática ha conseguido resolver un gran número de casos que antes eran subsidiarios de banco de semen.

¿Existen muchas en nuestro país que deciden interrumpir su tratamiento cuando sólo les queda la opción de recurrir a gametos donados?

La verdad es que cuando a una pareja se les ofrece donación de gametos, habitualmente en un primer lugar la reacción es de sorpresa, ya que la noticia suele impactar al no ser esperada (este concepto de la edad y la reproducción no está muy extendido entre la población general). Pero también es cierto que después de explicar el tratamiento, y tras un período de reflexión, la inmensa mayoría de ellos acceden al tratamiento, y una vez que nace su hijo todas sus dudas iniciales se transforman en motivos de felicidad.

¿Cuáles suelen ser las causas más frecuentes que provocan que haya que recurrir a la donación?

La principal causa por la que se recurre a donanción de óvulos suele ser el envejecimiento ovárico: o la mujer no produce ya óvulos, o produce pocos y de no muy buena calidad.  Otras causas son la endometriosis severa, la mala calidad ovocitaria independientemente de la edad, y los fracasos repetidos a los tratamientos de reproducción asistida, donde se sospecha una mala calidad ovocitaria aunque no seamos capaces de verla siempre.  En el varón suele ser un defecto congénito que limita o anula su producción de espermatozoides.

¿Qué suele ser más frecuente, que se acabe recurriendo a óvulos o a espermatozoides donados en los tratamientos?

Con diferencia, es mucho más empleada la donación de óvulos que la de semen.  Esto es así porque al tener los hijos cada vez a una edad más avanzada, es relativamente frecuente que la producción de óvulos sea inadecuada.

¿Cuál es el perfil más habitual de los donantes?

Las donantes de óvulos tienen un perfil muy variado, pero yo llamaría la atención sobre su tremenda generosidad y compromiso, a pesar de que haya una compensación económica por ello.  Suelen estar en la segunda década de su vida, algunas ya tienen hijos y otras no, muchas son estudiantes pero otras trabajan, evidentemente deben pasar las pruebas que exige la Ley de Reproducción Asistida de 2006 –que incluye una entrevista con el/la psicólogo-, y alguna prueba adicional que les hacemos en el IVI por aumentar la seguridad. 

¿Cómo actúa la legislación con respecto al tema de la donación? Sabemos que es anónima, pero, ¿qué otros derechos y deberes confiere?

La donación en nuestro país es efectivamente anónima en ambas direcciones, lo que hace que no confiera ningún deber ni obligación sobre el recién nacido.  Al fin y al cabo, la donante no da un hijo en adopción, sino que dona un óvulo, que si no es fecundado no por el espermatozoide no llegaría a producir una gestación, y desde el momento que se produce esa fecundación, los embriones pertenecen a la pareja que se somete a esta donación.  Nuestra ley confiere un marco legal claro y preciso, que hace que vengan cada vez más pacientes de otros países del mundo a España para recibir tratamiento.

¿En qué medida afectan circunstancias externas como la actual crisis económica en el número de donantes?

Realmente las circunstancias externas influyen poco o nada en el proceso de donación.  Independientemente del número de mujeres que consultan para ser donantes, los criterios de aceptación son igual de rigurosos, por lo que una situación coyuntural como puede ser la actual crisis económica, puede hacer que venga más gente a consultar, pero no es precisamente ese el perfil de donantes que buscamos y seleccionamos.

Mucha gente no se plantea donar sus óvulos o sus espermatozoides porque asumen difícilmente la idea de tener “descendencia” a través de otras parejas. ¿Cuál es la tendencia? ¿Recibe la clínica cada año más donantes o es un tema que sigue siendo complicado? ¿Cuántas parejas en España consiguen ser padres gracias a la donación de gametos?

La tendencia en la donación es al alza en el IVI, y por dos motivos; uno es el retraso de la edad para tener el primer hijo, y esto se ha visto que aumenta en los 15 años que lleva el IVI trabajando; y el otro motivo es la demanda de pacientes de otros países como Italia, Alemania, Inglaterra…donde por motivos legales no pueden realizar donación de lamentos en su país, lo que hace que actualmente casi el 40% de los tratamientos que realizamos en nuestro grupo sean donación de óvulos.

¿Qué tasa de éxito tiene en su centro el tratamiento con gametos donados?

La donación de óvulos es, sin lugar a dudas, el tratamiento que mayor éxito tiene.  Si una fecundación in vitro en una pareja de buen pronóstico tiene un 50% de tasa de gestación por intento, y un 90% en 4 ciclos, con la donación de óvulos, al ser estos de muy buena calidad, e independientemente de la edad de la receptora y del motivo por el que recurre a ovodonación, se consigue un 65% de tasa de gestación, y hasta un 95% en 4 intentos.

Comparado con otros centros españoles y europeos, ¿en qué situación se encuentra el IVI en cuanto a la realización de tratamientos con gametos donados?

El IVI fue pionero en España en donación de ovocitos y realiza casi la quinta parte de todos los tratamientos de reproducción asistida de nuestro país.  Si consideramos de 4 de 10 tratamientos realizados son donación de óvulos, podemos decir que somos lo que más ciclos hacemos probablemente en Europa.