¿Es el Alzheimer el ‘precio’ que hay que pagar por la evolución humana?

Foto: Cenieh

Un estudio publicado en la revista científica Journal of Alzheimer Disease y realizado por el especialista del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (Cenieh) Emiliano Burner plantea que la enfermedad de Alzheimer sería el ‘precio’ que tiene que pagar la humanidad a cambio de poder desarrollar las capacidades cognitivas propias de la especie.

La investigación se ha realizado junto con la neuropsiquiatra del Instituto Alemán de Neurociencia y Medicina de Jülich, Heidi Jacobs, quien ha vinculado esta teoría con el hecho de que la evolución humana conllevaría también una mayor sensibilidad a los efectos metabólicos, como las toxinas, la gestión del calor o el balance energético que pueden estar relacionados con las enfermedades neurodegenerativas.

Este estudio propone un marco evolutivo del origen de la enfermedad de Alzheimer, propia solamente del ser humano y plantea que esa sensibilidad al proceso neurodegenerativo del Alzheimer es consecuencia secundaria de la especialización humana y de los cambios en las áreas parietales, que muestran las variaciones metabólicas más importantes que hasta ahora los estudios de neuroimagen han sido incapaces de explicar por qué se producen.

Además, según los expertos, esta configuración del lóbulo parietal característica propia de la evolución podría estar relacionada también con la aparición del Alzheimer precoz.

La principal particularidad de este trabajo es que muestra una perspectiva diferente de la enfermedad y sus causas, acercándose a este proceso desde un punto de vista relacionado con el pasado y no estrictamente con el presente como se ha analizado hasta ahora y se ofrece un punto de vista diferente al de la selección natural, que siempre pone de manifiesto las ventajas y nunca los inconvenientes de la evolución humana.