
Tras una conversación determinante y con las ganas de hacer algo por nuestra generación, Marcos Cao, la voz cantante de ‘La Sonrisa de Julia‘, y Juan Suárez, de ‘El Sueño de Morfeo‘, escribieron ‘El grito de mi generación’. La canción, que se compuso hace tres años, ya tiene razón de ser, un lugar, un tiempo donde ubicarla y un lema que defender en la campaña: ‘Rebélate contra la pobreza’, que el pasado 16 de octubre organizó manifestaciones en 25 ciudades españolas.
«Dicen que somos la primera generación que puede acabar con la pobreza, quizá con la canción y la campaña no vamos a cambiar el mundo, pero paso a paso sí se pueden hacer cosas para mejorarlo». Esto es un adelanto de lo que nos cuenta Marcos en la entrevista. Te invitamos a que sigas leyendo:
¿Cómo has llegado a participar en este proyecto contra la pobreza?
No ha habido una causa única. Todo empezó hace tres años con Juan Suárez, de ‘El Sueño de Morfeo’. Los dos vivimos en el norte de España y, tras una conversación con su padre, escribimos la canción con la intención de involucrarnos en algún proyecto. Esperando la oportunidad de participar con alguna ONG o campaña, y que nosotros tuviéramos tiempo, vimos que sería este año. Reunimos a David y los demás, que escucharon la canción y les encantó. Desde que empezamos Juan y yo hasta ahora, se ha sumado mucha gente que nos ha ayudado de manera gratuita.
¿Por qué esta letra?
Como te comentaba anteriormente la canción la escribimos tras hablar con el padre de Juan, la típica persona de la generación anterior en Asturias, donde hubo mucho movimiento social y sindical, que estuvo luchando por conseguir ciertos derechos. Tras hablar con él vimos que en nuestra generación todavía no ha surgido esto. Y aunque el concepto de revolución es muy distinto de nuestra generación a la anterior, queríamos demostrar que nosotros podemos hacer algo de una manera distinta. No se trata de una revolución porque tampoco hace falta, pero sí algún movimiento.
¿En qué os habéis inspirado a la hora de escribirla?
Echamos un vistazo a nuestro alrededor para ver cómo esta nuestra generación hoy en día.
¿Crees que el título de ‘El grito de mi generación’ es bueno cuando ya se lleva tiempo luchando contra la pobreza?
La verdad es que no pensamos en el marketing, sino que sólo buscamos una canción que nos gustara a nosotros y nos emocionara.
¿En qué contribuye la canción a la campaña?
Espero que ayude. Los gobiernos son muy sensibles a que la gente se manifieste y esta campaña les quiere recordar que firmaron un compromiso único en la historia y que ahora, establecidas las bases, se ha de poner en práctica para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio antes de 2015. Todo se remonta al año 2000, cuando por primera vez en el mundo 189 gobiernos se juntaron y firmaron una declaración oficial de la ONU que afirmaba que la pobreza se puede erradicar. Y no sólo eso, también llegaron a un acuerdo en los métodos a seguir para solucionar lo que siempre se ha creído como un mal endémico.
¿Cómo puede la gente de la calle combatir la pobreza?
Personalmente, no creo en las revoluciones como en la anterior generación, una revolución clásica en la que un grupo de gente consigue el poder para cambiar el mundo y luego se convierte en uno de sus antecesores. Sino que creo en un cambio o revolución conceptual. Es más importante cambiar la mente de la gente porque una vez la cambies, las personas empezarán a actuar. Como por ejemplo, consumir mucho menos por habitante, utilizar el transporte público, utilizar poco el coche, sobre todo disminuir nuestro consumo de energía. Si no conseguimos reducir nuestro consumo energético ni cuidamos el planeta, aquí nos vamos a ahogar todos.
¿Colaboras con alguna otra causa?
Todos los años colaboramos con Intermon Oxfam, con quienes participamos haciendo conciertos. Y también con Médicos sin Fronteras.