«¿Para qué sirven los sobresalientes?»

Foto: Portada libro ¿Para qué sirven los sobresalientes?
Foto: Portada libro ¿Para qué sirven los sobresalientes?

Este mes se ha presentado el libro «¿Para qué sirven los sobresalientes?» de Juan Antonio Aunión. Este surge de un artículo publicado en «El País«, en el que se hacía una reflexión sobre la situación de los universitarios españoles en relación a su futuro laboral.

La realidad que se encuentran muchos titulados universitarios a la hora de incorporarse al mercado laboral es que el esfuerzo realizado durante años no sirve para nada. La diferencia salarial con sus antiguos compañeros que simplemente terminaron la enseñanza obligatoria es mínima, por lo tanto, muchos no llegan a comprender para que han pasado la mayor parte de su vida estudiando.

Aunque el título universitario es el mejor de los seguros, no es una garantía absoluta en nuestro país, donde se ha producido un aumento considerable de jóvenes con estudios universitarios. En los últimos veinte años hemos pasado de tener un 17 % de jóvenes con estudios universitarios a cerca de un 27 %, por encima de la media de la Unión Europea, sin que el tejido empresarial estuviera preparado para asimilarlos.

Esta situación, también podría explicarse por el aumento de los contratos basura en España y de la falta de conexiones entre lo que se estudia en la universidad y los conocimientos que luego se necesitan para ponerse a trabajar.

Lo que está claro en todo esto y tenemos que tener en cuenta es que estudiar siempre merece la pena y aunque una carrera no es una garantía, es probablemente el mejor punto de partida. Nunca ha sido fácil para casi nadie comenzar una carrera profesional y el hecho es que los titulados universitarios siguen siendo, de media, los que más cobran sobre todo a largo plazo, aunque el paro sea menor entre los que estudian Formación Profesional.