Las redes sociales ¿mejoran nuestra capacidad comunicativa o nos distraen? Como todo en esta vida, depende del uso que cada uno haga de ellas. Llama la atención que a nivel oficial se tomen decisiones tan opuestas. Mientras que en Valencia se acaba de prohibir el acceso a ellas en los ordenadores de colegios e institutos, algunas empresas, observando el creciente uso que hacen de ellas los jóvenes eliminan el mail y las incorporan a su día a día profesional.
Me da la sensación de que quienes no confían en que cada individuo está «educado» para hacer un uso responsable y útil de ellas tienden a prohibir su uso… mientras que quienes sí confían en el sentido común de los usuarios asumen que forman parte del futuro y les abren las puertas de sus organizaciones.
A estas alturas, prohibir la utilización de las redes sociales en el ámbito laboral es como prohibir a tus empleados acudir a su puesto en moto por el peligro que entraña dicho medio de transporte… Este tipo de medidas no hacen más que poner en evidencia que los responsables de la organización no «controlan» los social media, y en lugar de ponerse a remediar su desconocimiento, pretenden obligar a todo el mundo a que hagan como que no existen. Bien, la estrategia de la avestruz… muy prometedora nos es.
Parece mucho más inteligente avanzar hacia un mejor conocimiento de estas herramientas, y la utilización que de ellas se puede hacer en el trabajo: mejora de la comunicación interna y hacia fuera de la organización, permite una mayor interacción entre los empleados, favorece la transparencia, mejora el ambiente, fomenta la proactividad de los empleados…
Ante esta nueva herramienta de comunicación, hay dos valores que deben asumirse e interiorizar: la honestidad y el valor de la información que se proporciona.
En el trabajo, a la hora de utilizar las redes sociales, uno debe cuidar mucho la coherencia de los mensajes que emite, la discreción, la honestidad o la salvaguarda de privacidad. En cualquier caso, mucho sentido común.
También hay que saber participar. Se establecen conversaciones en las que hay que saber escuchar y sobre todo ser generoso, saber compartir. Esto cocha en muchos casos con la política de de empresas ancladas en la comunicación unidireccional.
Otro aspecto a tener en cuenta si se usan las redes sociales en el trabajo es saber moderarse. Apostar por la calidad frente a la cantidad. Se trata de ofrecer información relevante, no de perder el tiempo y hacérselo perder a los demás con temas de conversación de «máquina de café».
¿Qué hacer con comentarios negativos, ataques de spam y malware? Porque existen, y quien utiliza las redes sociales como profesional se expone a ello. Aquí cada empresa debe establecer su estrategia. En cualquier caso, todos los especialistas recomiendan mantener el principio de honestidad y transparencia.
¿Qué ventajas puede obtener una empresa que incorpora la presencia profesional de sus empleados en las redes sociales?
– El departamento comercial puede acceder a un mayor número de empresas y profesionales.
– En el departamento de desarrollo se pueden conocer ejemplos de innovación y nuevas tecnologías en otros países a través de un gran números de profesionales globales.
– El departamento de soporte puede mejorar la tención al cliente.
– El departamento de marketing puede mejorar el Plan de Comunicación con nuevos medios.
– El departamento de administración y producción puede interactuar con otros profesionales e intercambiar experiencias.
– El departamento de RR.HH puede mejorar la evaluación de candidatos gracias a la selección 2.0.
Me parce que hay dos aspectos clave para que una empresa se incorpore al social media sin grandes traumas: que los directivos estén por la labor, y que los empleados sepan utilizar las herramientas correctamente desde el punto de vista corporativo. En este sentido, todo el mundo debe hacer un esfuerzo: aprender. Y por parte de la empresa, si es necesario, buscar in-formación.
No me extrañaría nada que en poco tiempo se incluya en las ofertas de trabajo: «Indispensable conocimientos en web 2.0, redes sociales, comunicación 2.0…»