Si vas a pedir un café, mejor que sea con cafeína. Te damos este consejo no solo porque es mejor para espabilarse por la mañana y mantener la concentración, sino también porque un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Lille afirma que esta sustancia ayudaría a evitar la acumulación de proteína Tau en el cerebro.
Como ya sabéis los lectores de este blog, la enfermedad de Alzheimer afecta principalmente a dos proteínas, la proteína beta amiloide y la tau fosforilada. La primera se acumula en forma de placas y la segunda lo hace en forma de ovillos neurofibrilares que provocan el desorden interno en la célula, lo que conduce a la muerte neuronal y por tanto al deterioro cognitivo.
El trabajo indica que una sustancia activa muy similar en su composición a la cafeína ha impedido que esta proteína Tau se acumule en forma de ovillos en el cerebro de roedores que desarrollan las enfermedades neurodegenerativas de forma muy similar a la de los humanos.
A través de este estudio, publicado en la edición online de la revista Neurobiology of Aging, se ha demostrado que la cafeína bloquea determinados receptores en el cerebro que tienen relación con las neuronas dañadas y que, si no se produjese este bloqueo, serían activados por una sustancia llamada adenosina que actuaría como mensajero químico. Los mensajeros químicos son sustancias que sirven para que las células se comuniquen entre sí, que generan respuestas en las células receptoras y que producen cambios en ellas.
Con la irrupción de la cafeína se reducen tanto los depósitos de proteína Tau como la proteína beta amiloide, por lo que se evita su almacenamiento y por tanto la muerte celular y el deterioro cognitivo asociado a este proceso.
El equipo de investigadores, liderado por los doctores David Blum y Christa E. Muller, ha comprobado que el consumo habitual y moderado de cafeína mejora los déficits de memoria espacial en ratones con Alzheimer y mitigaba el estrés oxidativo en sus neuronas cerebrales.
Por eso su conclusión es que el consumo de cafeína es beneficioso y que se debería seguir avanzando en esta línea de investigación para tratar de desarrollar fármacos efectivos contra la enfermedad de Alzheimer.