
Víctimas de conflictos bélicos, personas en situación de exclusión social y las migraciones han sido las protagonistas de los trabajos presentados a la XVII edición del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña. En esta imagen de la semana os mostramos las instantáneas que han conquistado al jurado del certamen convocado por la ONG Médicos del Mundo, concurso que en esta ocasión ha recibido un total de 200 candidaturas y más de 1.600 imágenes procedentes de 26 países.
El ganador de este premio internacional ha sido Niclas Hammarströme, secuestrado el pasado mes de noviembre en Siria y recientemente liberado. El fotógrafo sueco se alzó con el galardón, precisamente, con una serie de fotografías sobre el conflicto sirio bajo el nombre de ‘Aleppo’ y tomadas en 2012.
El jurado, que visiona las imágenes sin conocer su autoría, escogió la obra de Niclas ignorando su paradero. Por ello, se ha tardado en conocer al ganador para no perjudicar las gestiones de su liberación. Una vez confirmada su feliz excarcelación, se ha desvelado el nombre del premiado, quien, de esta forma, ha conseguido una beca de trabajo de 6.000 euros destinada a la realización de un proyecto fotográfico en uno de los ámbitos de trabajo de Médicos del Mundo.
‘Aleppo’ describe las consecuencias de la guerra que han marcado esta ciudad. Huellas como la muerte y la destrucción que también se reflejan en los protagonistas de las fotografías: un niño que se asoma tras las cortinas de un hospital para observar a los heridos, otro que recoge casquillos de munición para venderlos como metal o el rostro de una niña herida de metralla son algunas de las escenas que recogen las imágenes premiadas.
Por otro lado, la XVII edición del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña ha reconocido el trabajo de tres finalistas más: el fotógrafo italiano Fabio Cuttica con ‘La senda tenebrosa, la odisea de los inmigrantes a través de México’; la fotógrafa birmana afincada en Málaga Wai Hnin Tun, con ‘La Casa de la Buena Vida’, y el fotógrafo español Mingo Venero con la serie ‘Silenciosa Espera’.
Cuttica refleja a través del visor de su cámara la larga y difícil odisea a la que miles de migrantes se enfrentan todos los días durante el camino para intentar llegar a Estados Unidos. Por su parte, Wai Hnin relata a través de fotografías la lucha y salvación en un centro de rehabilitación para personas drogodependientes, un refugio para las familias migrantes y una opción de supervivencia para quienes se enfrentan a la marginación social.
Y, por último, Mingo Venero describe con su proyecto la migración subsahariana a Europa desde la costa noroccidental de África. La serie muestra el paso y la estancia de estas personas por Marruecos.
Las fotografías podrán verse en una exposición colectiva que se inaugurará el próximo 21 de enero en el espacio cultural CentroCentro, situado en el Palacio de Cibeles de Madrid y también a través de este enlace de Flickr.
Aquí os dejamos un adelanto para ir abriendo boca. Sin duda, no os dejarán indiferentes: