
Un grupo de expertos, liderado por la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Nanda Rea, ha descubierto el segundo magnetar anómalo del Universo, según publica la revista científica Astrophysical Journal.
Los magnetares son estrellas de neutrones con una masa algo mayor a la del Sol, que hasta ahora se creía que estaban sujetos por un fuerte campo magnético. Sin embargo, este descubrimiento muestra que “este magnetar tiene un campo magnético externo muy débil, contrario a lo que las teorías predecían”, afirma la directora del estudio.
La estrella SWIFT J1822.3‐1606, que así se llama la criatura, está ubicada a 16.300 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario y tiene aproximadamente una vida de 550.000 años, es por tanto, un objeto “relativamente joven del zoológico cósmico”.
Con este hallazgo se pone en duda la categorización que se le había dado hasta ahora, puesto que, “a pesar de que presenta características comunes de clase, como las erupciones magnéticas violentas, presenta un campo externo similar al de un radio púlsar”, afirman desde el CSIC. Hasta el momento, se creía que los magnetares se diferenciaban de los radio púlsares por tener un campo magnético muy intenso, 1.000 veces mayor que el de un púlsar normal y alrededor de 1.000.000.000.000.000 veces mayor que la del Sol.
Además, estos campos magnéticos tan altos tienen líneas tan retorcidas que de repente se rompen y experimentan erupciones de partículas de muy altas energías, tal y como sucede en el Sol. Por el contrario, los púlsares no sufren erupciones repentinas, y tienen una emisión quieta y tranquila.
Con este descubrimiento se fortalece, por tanto, la idea de que el comportamiento tipo magnetar puede darse en un rango mucho mayor de objetos estelares del que se creía hasta la actualidad, que “posiblemente esté relacionado con la forma en que se genera el campo en el interior y en la corteza de la estrella y no al campo más externo, que es el único que podemos medir con las observaciones”, indica Nanda Rea.