La tecnología aumenta las bondades del Camino de Santiago para comulgar aún más con la naturaleza

Mapa del camino de Santiago
Foto: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente

No tengo palabras para definir mi experiencia en el Camino de Santiago. Quizás algunas solas, por sí mismas, puedan definir una mínima parte de lo que fue en su totalidad respecto a la naturaleza: unión, simbiosis, misticismo, respeto, devoción, comprensión, sintonización, conexión…

Yo me puse en marcha, sola, en Ponferrada. Me aferré a un cayado que encontré al iniciar tan esotérico viaje y me sirvió de apoyo y compañero hasta Finisterre, donde quemé mis deportivas, unas que me arrepentiré 1.000 veces más aún de haber quemado, siguiendo un ritual espiritual extendido entre los peregrinos que desean caminar más allá de Santiago y hacer su ofrenda y cumplir su promesa ante la imponente estampa de A Costa do Morte (La Costa de la Muerte) en el mismísimo fin de la Tierra.

Corría entonces el año 2005 y, aunque con móviles, la tecnología no era tan puntera como ahora. De otra manera, mi camino nunca habría sido el mismo porque yo era pasto seguro del fluir y las intuiciones, de las coincidencias y las causalidades que, no me resisto a omitir, ocurrían a cada paso y sin demora. No obstante, pasan ocho años y hay que confesar que los adelantos están para utilizarlos.

Me encuentro, de hecho, que esmerados ingenios han aplicado la tecnología y el conocimiento al medio ambiente y al Camino de Santiago, así, unidos como lo están físicamente, y han parido un mapa interactivo sobre el Camino de Santiago que ofrece un conocimiento alternativo de la ruta y permite a los peregrinos planificar su recorrido desde un punto de vista diferente al habitual.

De los detalles nos interesan muchos, pero quiero destacar en primer lugar que, mediante esta plataforma social, interactiva y multimedia, podremos identificar, localizar y conocer todo tipo de información sobre un total de 40 árboles singulares, 24 experiencias de emprendimiento sostenible, 19 rutas de senderismo alternativas y 80 iniciativas relacionadas con el turismo rural y cultural, distribuidas a lo largo del recorrido.

Este mapa interactivo del Camino de Santiago ofrece también ese conocimiento alternativo de la ruta y que no es baladí, pues algunas veces uno se pierde, aunque siempre se encuentra, caminando por esos senderos de Dios. De esa forma, los peregrinos pueden planificar su recorrido desde un punto de vista diferente al habitual, aunque no perdáis de vista lo trascendente de manipular vuestro mapa y marcaros etapas y rutas a la antigua usanza. Purifica y mantiene ágil la mente.

La promotora de esta creativa idea ha sido la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (Ffrf), que ha contado con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, mediante la integración de su Plataforma MiTierra Maps, a través de un sistema de capas de información, que permite consultar en el PC y en dispositivos iPhone y Android, con una aplicación gratuita, contenidos geolocalizados relativos al turismo sostenible, iniciativas de emprendimiento ejemplar en el ámbito rural, arbolado singular, rutas y espacios y especies protegidas.

Aunque ya estaba disponible, la plataforma se acaba de implementar añadiendo un mapa del Camino de Santiago francés que geolocaliza iniciativas y recursos ligados a su cultura y que, a su vez, están directamente relacionados con el ámbito rural y natural.

Por cierto, la herramienta también se puede utilizar en inglés y parece ser que busca ofrecer al peregrino toda una oferta de consumo y ocio sostenible relacionada con el Camino. Y es que, ciertamente y parafraseando a la directora de la fundación, Odile Rodríguez de la Fuente:

Esta histórica ruta es un ejemplo paradigmático de cómo naturaleza, cultura y turismo pueden combinarse para ofrecer una experiencia única en el mundo

Deporte, fe, paciencia, disciplina, comunión con la naturaleza. Yo no me perdería una experiencia así. ¡Buen camino, peregrino!

Y aquí un tema que no dejé de cantar caminando: