La protección de especies y espacios naturales, objetivo de las ayudas de medio ambiente de Fundación Montemadrid

Los 7 representantes de las entidades medioambientales beneficiarias de las ayudas de Fundación Montemadrid
Foto: Fundación Montemadrid

No es posible conservar el medio ambiente sin contar con la complicidad de toda la población y para eso son fundamentales la educación y la sensibilización

El director general de Fundación Montemadrid, José Guirao, cerró con estas palabras el acto de entrega de convenios de la Convocatoria 2014 de Medio Ambiente celebrada en La Casa Encendida, donde también defendió la necesidad de transmitir a la sociedad un discurso positivo sobre la conservación del medio ambiente, incidiendo en sus ventajas económicas, sobre la salud y el bienestar de todos.

En total, la Fundación destina casi 150.000 euros a financiar siete proyectos medioambientales dedicados a la promoción de espacios protegidos y a la protección de especies de fauna y flora de la Comunidad de Madrid.

En su décima edición, estas ayudas van a parar a las organizaciones Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Global Nature, el Grupo de Rehabilitación de la Fauna autóctona y su Hábitat (Grefa), SEO/BirdLife, WWF España, la Fundación Fernando González Bernáldez y la Asociación Territorios Vivos.

Luchar contra los cebos envenenados, conservar aves emblemáticas como el águila imperial ibérica, rescatar fauna herida, inventariar especies amenazadas, recuperar flora acuática, promover los valores de una reserva de la biosfera como es la Sierra del Rincón o potenciar el trabajo de emprendedores en áreas de montaña son los objetivos de esta convocatoria de ayudas medioambientales, que desarrollarán las siete entidades beneficiarias.

Palabras de los beneficiarios

Roberto Aquerreta, representante de la Asociación Territorios Vivos, que pondrá en marcha iniciativas económicas que generen un impacto positivo en áreas de montaña, contó que quieren:

Propiciar un encuentro no solo de emprendedores si no de actores locales, de personas y de instituciones, que de alguna manera sumen en positivo

Desde la Fundación Fernando González Bernáldez, en su lucha por poner en el mapa la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, Javier Sierra dice que:

La idea es ir sumando y hay que realizar un proyecto que resulte útil para este territorio

Por su parte, Luis Gil, de la Fundación General Universidad Politécnica de Madrid, destacó que su trabajo consistirá en:

Proponer medidas para la conservación de la flora y fauna amenazada, y de los árboles singulares del Hayedo de Montejo

El portavoz de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel, describe su proyecto en el Parque Regional del Sureste así:

Se trata básicamente de mejorar el conocimiento sobre la flora acuática que tenemos en estos humedales, detectar las últimas poblaciones de las especies más amenazadas, reproducirlas en viveros y volverlas a introducir en los hábitats donde sea posible

La recuperación de fauna salvaje herida mediante un servicio de rescate y formación para los agentes forestales, cuerpos de seguridad y voluntarios es la labor que desarrollará Grefa con esta ayuda. En palabras de Virginia Moraleda, veterinaria de la organización:

Consideramos que cuanto antes sean atendidos más posibilidades tendrán para poder ser recuperados y ser liberados

Desde la Sociedad Ornitológica Española (SEO), Sara Cabeza recordó que gracias a su programa de conservación del Águila Imperial Ibérica ‘Alzando el vuelo’:

En la actualidad contamos con 400 parejas, pero cuando empezamos hace 10 años sólo se contabilizaban unas 250 parejas en todo el mundo

Por último, el representante de WWF España Luis Suarez habló de la importancia de acabar con los cebos envenenados que merman la población de las especies más amenazadas y explicó que:

Estamos trabajando en una cosa que quizá no la habíamos dado la importancia que tenía como es la prevención y sobre todo la sensibilización

Una mesa redonda sobre comunicación y medio ambiente

Antes de la entrega de convenios, se celebró la mesa redonda ‘Divulgación y comunicación sobre el medio ambiente’ en la que participaron la directora del programa ‘Reserva Natural’ de Radio 5 y de la revista ‘Aves y Naturaleza’ de SEO, Josefina Maestre; el director y presentador del programa de TVE1 ‘Aquí la Tierra’, Jacob Petrus; el director de EFEverde, Arturo Larena; y la periodista especializada en temas de medio ambiente de ‘The Huffington Post’ y creadora del blog ‘Laboratorio para Sapiens’, Rosa Tristán.

La crisis, la inmediatez de la información, la necesidad de contar noticias que interesen al público y en tono positivo, la defensa de la especialización y la irrupción de las redes sociales y otros métodos de comunicar fueron algunos de los temas tratados en esta mesa redonda.