Hace muy pocos días, concretamente el pasado 14 de noviembre, celebramos en la Casa Encendida la presentación del estudio «Modelos Europeos en la evolución del Tercer Sector Social» de la mano de la Fundación Luis Vives y Obra Social Caja Madrid. Si te perdiste el evento, te ponemos al día de las principales conclusiones a las que llegó el estudio.
- La evolución histórica y de desarrollo del Tercer Sector Social (TSS) están fuertemente vinculados al papel que en cada uno de los países ha asumido el estado del bienestar y la propia sociedad civil.
- El TSS se ha visto impulsado a partir de los años 90 por el proceso de gestión externa de los servicios públicos, aunque excepto en Gran Bretaña ello no se ha traducido en una politica y estrategia pública de apoyo al TSS, en parte debido a la dispersión competencial en Italia y España
- Uno de los aspectos comunes que destacan del análisis de los cinco países es que la consolidación del TSS como conjunto se fortalece con el mejor conocimiento de la dimensión del propio sector.
- Más allá de la dimensión cuantitativa, el TSS se enfrenta también al reto de poner en valor sus aspectos diferenciales como organizaciones no lucrativas.
- El crecimiento en dimesión del TSS ha ido acompañado de mayor profesionalización y de un nuevo papel como creador de empleo de calidad.
- El reto de medir el valor añadido que aporta el TSS en términos de cohesión social, capital social y eficacia en los servicios.
- La mejora de la capacidad de incidencia política, las plataformas y redes europeas, son aspectos clave del TSS a corto plazo.
- Tendencia a la agrupación e integración de las distintas plataformas del TSS a nivel estatal, regional y territorial.
- El TSS y la sociedad civil se consolidan, creando estructuras y plataformas que integran el conjunto.
Y si quieres conocer más a fondo el estudio, ¡te invitamos a que lo conozcas!