
Hoy, 21 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una alteración genética provocada por la presencia de un cromosoma extra (o parte de él) en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de estas personas tienen tres cromosomas en dicho par (de ahí el nombre de trisomía 21), cuando lo habitual es que sólo existan dos.
Con motivo de esta conmemoración, que además se celebra en 2012 por primera vez, las oficinas de la ONU en Nueva York son hoy el escenario donde se pronuncia una conferencia al respecto, organizada por Down Sindrome International (DSI).
El programa previsto cuenta con la participación de grupos de jóvenes con Síndrome de Down, que expondrán sus visiones, experiencias y reivindicaciones acerca de la vida independiente.
En el marco de este acto, también está prevista la presentación de varias publicaciones, entre las que destaca la “Guía de la Convención de la ONU de Derechos de las personas con discapacidad vista por sus protagonistas”, editada por Down España, con la colaboración de Obra Social Caja Madrid.
Además, en los actos previstos intervendrá la joven con Síndrome de Down de Lleida Esther Nadal, que también ha participado en la elaboración de esta Guía. La presencia española en este evento internacional cuenta con el apoyo de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.
Pero este Día Internacional que celebramos por primera vez no solo se conmemora en Nueva York. A partir de las 09.30 horas de hoy tiene lugar en el Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid, la Jornada Científica por el Día Internacional del Síndrome de Down, que contará con la presencia, entre otros, del presidente del Comité Español de Persona con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo, y la presidenta de la Fundación Síndrome de Down Madrid, María Barón.
Sin duda, el hecho de que en 2012 celebremos por primera vez el Día Internacional del Síndrome de Down es ya un paso importante de cara a la concienciación y la sensibilización sobre la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común, que se da en una de cada 700 concepciones.