
Hoy, como imagen de la semana, os queremos hacer partícipes de los peligros de la sobrepesca en nuestro planeta. Ponernos límites y concienciarnos de que no todo lo que habita en los diferentes ecosistemas es nuestro podría ser una buen atajo para solucionar esta problemática.
Y es que, actualmente, los océanos viven amenazados. No sólo por la contaminación de las aguas o el cambio climático, que también, sino por esta actividad que daña considerablemente a la ecología marina. En la actualidad, sólo la Unión Europea captura entre dos y tres veces más del límite sostenible. Así lo denuncia la organización ecologista Greenpeace.
Además, según los datos que maneja esta ONG, el 88% de los stocks pesqueros en aguas comunitarias está sobreexplotado y el aumento de la presión sobre los recursos marinos ha llevado a los barcos comunitarios a buscar caladeros fuera de sus fronteras.
Las flotas europeas operan en aguas de algunos de los países más pobres del mundo como lo es África occidental, amenazando la subsistencia de los pescadores y sus comunidades cuya principal fuente de alimento es el pescado. Ante esta situación, Greenpeace lleva a cabo la campaña Voces de África, un símil para narrar lo que Abdou Karim, de Senegal, Ahmadou Ould, de Mauritania, y Amaro Dos Santos, de Cabo Verde, viven cada día: los efectos de la sobrepesca.
Ellos no pueden competir con estos ‘titanes’ y se convierten en testigos directos de la disminución de sus capturas y de la destrucción de la ecología marina. Ahora, denuncian en España los abusos de la industria pesquera de la Unión Europea para explicar, de primera mano, las consecuencias directas que tiene esta práctica en sus comunidades.
Las Voces de África ya se han escuchado en otros países como Holanda, Francia, Austria y han llegado incluso a importantes instituciones como la Comisión Europea.
En nuestro país, el objetivo de esta iniciativa es reunirse con representantes políticos, con supermercados y otras organizaciones y representantes de la sociedad civil para concienciarles sobre esta problemática.
Compartimos con vosotros una galería de imágenes de la vida de estos africanos que se han puesto por bandera cambiar el ritmo de los pesqueros europeos para que la pesca sostenible se convierta en una realidad.