
Sin una buena salud, no se va a ninguna parte. La asistencia sanitaria es esencial en cualquier población del mundo, pero sin duda cobra especial importancia mejorarla en determinados países, como los que agrupa el continente africano. En esta ocasión, hablaremos de Níger, que con 13 millones de habitantes es considerado el país más empobrecido de nuestro planeta, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Los indicadores de este país con respecto a la mortalidad infantil y materna y de desnutrición se encuentran, además, muy por encima de la media del resto de países subsaharianos. A ello se suma un problema ya rutinario: la escasez de recursos para tener, al menos, los sistemas básicos de salud o educación.
No existen los medios suficientes para abastecer las necesidades de todos los ciudadanos, y el poco dinero del que disponen es destinado de manera prioritaria a la cobertura de salud, lo que supone un deterioro en la formación de los profesionales del sector.
Concienciada de esta triste realidad y nacida para cooperar, la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) ha llevado a cabo la implantación de la educación a distancia, así como el planteamiento de un modelo de formación continua de enfermería y matronería acreditado y ajustado a las necesidades de formación en el país nigeriano, junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
Esto ha sido posible gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, que hacen, a día de hoy, que las distancias sean cada vez más cortas y faciliten la comunicación, pudiendo mantener el contacto de manera instantánea.
Para ello, han instalado en las escuelas nacionales de salud pública de Niamey y Zinder todas las infraestructuras y herramientas informáticas que hagan posible el correcto funcionamiento del campus virtual. Concretamente, en la primera se han instalado 20 ordenadores que se suman a los 25 con los que se dotó al centro en un anterior proyecto, mientras que en la segunda escuela cuentan con 40 nuevos equipos informáticos.
Además, gracias a la colaboración del Grupo de Cooperación de las TICs de la Universidad de Córdoba, los profesores y monitores de las prácticas han sido formados en el mundo informático, así como en el uso de las nuevas tecnologías. De la misma manera, se les han impartido las nociones didácticas que les permitan domina el campus virtual y puedan ayudar a sus alumnos a que desarrollen con éxito los cursos.
Así, un centenar de docentes ha asistido a estos talleres junto a otros sobre investigación en salud pública, ética y acogida del paciente, deontología y protocolos de atención de la malnutrición en Níger, aspectos esenciales en la materia.
Esta iniciativa solidaria, que beneficia a alrededor de 3.600 enfermeros, contempla un programa de formación continua que incluye diversas actividades para este año 2013. Con este nuevo proyecto se pretende seguir ayudando lo máximo posible en el ámbito de la salud en Níger, donde ya se inició en 2008 otro proyecto dedicado a apoyar el sistema público de docencia en enfermería, matronería y otras ciencias de la salud.
Una vez más, las dos entidades mencionadas nos muestran la solidaridad de sus proyectos, aportando lo que pueden para hacer del mundo un lugar más justo.