Descubre 'Cantabricae'

Foto: Ernesto Díaz
Foto: Ernesto Díaz

El otro día leí que el proyecto «Cantabricae«, de la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, había quedado finalista en los Premios Panda de comunicación ambiental de WWF/Adena.

Quise saber en qué consistía y hablando con Ernesto Díaz, su coordinador, me he enterado de que nació en 2004 para divulgar y resaltar las increíbles condiciones naturales de la Cordillera Cantábrica  y denunciar los problemas que sufre.

Ernesto y su equipo están haciendo un admirable trabajo de difusión y concienciación, y han creado con muy poquito presupuesto pero con mucha ilusión varias iniciativas para dar a conocer las increíbles virtudes de uno de nuestros mayores tesoros medioambientales.

Las actividades que han puesto en marcha son:

– La creación de una página web que recoge novedades y documentos en relación a la conservación y la defensa de los recursos naturales de esta cadena montañosa. Así nació la web www.cordilleracantabrica.org, que lleva recogidas casi 30.000 visitas.

– La edición de un póster de gran tamaño con el anverso dedicado a un mapa de la cordillera con los límites autónomicos y municipales y una trama de la Red Natura 2000 (compuesta por los LICs -Lugares de Interés Comunitario- y las ZEPAs -Zonas de Especial Protección para las Aves-). El reverso muestra, en dos claras divisiones, por un lado imágenes de naturaleza de gran belleza -fauna, flora y paisajes- y por otro imágenes de agresiones -minería, estaciones de esquí, autovías, incendios, furtivismo,…-. Entre ambas secciones un mensaje alusivo y directo: SÓLO TIENES ESTA CORDILLERA CANTÁBRICA, TÚ DECIDES.

– La edición de 3 trípticos con las siguientes temáticas:
1. Los valores naturales de la Cordillera Cantábrica, destacando la singularidad y la fragilidad de estos ambientes atlánticos (con hayedos, robledales, acebedas,… osos, urogallos, rebecos,…) en una península eminentemente mediterránea.

2. Los venenos y el furtivismo, como un problema gravísimo que sigue presente, destacando las afecciones a fauna amenazada

3. Los incendios forestales, como enorme problema de pérdida de suelos, paisajes y biodiversidad.

Todo este material impreso (póster y trípticos) se ha distribuido gratuitamente a todos los centros educativos, bibliotecas y ayuntamientos de Orense, Lugo, Asturias, Zamora, León, Palencia, Burgos, Cantabria, La Rioja, Álava y Vizcaya. Además también se ha enviado a oficinas de información agraria, sociedades y federaciones de caza y pesca, centros de intepretación de espacios naturales, ONG…

El proyecto «Cantabricae» ha tenido continuidad con la edición, este año, del DVD «Las Montañas del Norte». Un recorrido por todos esos espacios que ha contado con la inestimable y amiga colaboración de Joaquín Araujo. Este DVD ha sido patrocinado por RENFE y en estas fechas se está presentando en León, Santiago, Oviedo, Santander y Bilbao.

Y su respuesta está siendo muy positiva. Ernesto nos cuenta las virtudes de una de las cordilleras más ricas en cuanto a biodiversidad de Europa:

«La Cordillera Cantábrica se extiende desde las sierras orientales de Galicia (O Courel y Os Ancares) hasta los Montes Vascos occidentales, pasando por el norte de las provincias castellanoleonesas de Zamora, León, Palencia y Burgos; algunos municipios del norte de La Rioja; y practicamente la totalidad de Asturias y Cantabria (exceptuando los municipios ligados a la rasa costera). Aquí se encuentran los mejores bosques húmedos de toda la península, ambientes alpinos en sus cimas más altas, turberas de montaña. En todos esos hábitats viven los últimos osos pardos, el imponente urogallo cantábrico, rebecos, corzos, jabalíes, nutrias, gatos monteses, martas, un sinfín de anfibios, reptiles e insectos; una rica y variada gama de aves tanto de espacios abiertos y forestales».

«Culturalmente la Cordillera no es menos rica. Aquí se hablan 4 lenguas (y algunas variantes de las mismas); el castellano, el galego, el asturiano y el euskera. Es cuna de pueblos ganaderos como los vaqueiros o los pasiegos. Abundan los castros de origen celta. Es riquísima la arquitectura popular, el folklore y el patrimonio histórico. Las cuevas de Altamira o las de Tito Bustillo guardan el testimonio de algunos de nuestros primeros pobladores».

Para más información: venir a conocerla y perderse por sus parajes.