La Pinilla, referente del esquí adaptado

Foto: Escuela Tándem
Foto: Escuela Tándem

Estamos en plena temporada de esquí, y hemos visto en algunas pistas españolas a personas con discapacidad disfrutar de este deporte.

Nos interesaba conocer un poco más a fondo si este colectivo podía disfrutar en condiciones de sus ventajas y qué pistas son las mejor adaptadas para los amantes de la nieve. 

Para ello, hemos hablado con José Antonio Montejo, consejero delegado de la estación de esquí de La Pinilla, en Segovia, y nos ha resuelto muchas dudas.

¿Qué servicios ofrece la estación de la Pinilla para personas con discapacidad?

La Pinilla siempre se ha destacado, a través de convenios con diversas fundaciones (como Fundación ONCE o Fundación También), por su afán de acercar el esquí, incluso el de competición, a las personas con discapacidad. Hoy por hoy, cuenta con la colaboración de la escuela de esquí adaptado de la Fundación También y es una estación que por el tipo de remontes que posee (destacando el telesilla Super Express que es desembragable) facilita mucho el acceso a este colectivo.

La escuela Tándem, que trabaja en La Pinilla, forma a profesores y acompañantes de los esquiadores para que sepan cómo actuar en las pistas con personas con discapacidad. ¿Nos puede contar algo más?

Hace dos años surgió esta demanda y la Escuela Tándem empezó a dar los primeros pasos y siempre ha encontrado en La Pinilla un medio muy próximo para poder trabajar.

¿Nos podría decir si ha aumentado el número de solicitudes de acceso a sus instalaciones de personas con discapacidad?

Estoy seguro que sí. Desde que La Pinilla apostó por un acercamiento a este colectivo, lo vamos viendo en las pistas, puesto que el tratamiento es igual, no se hace una discriminación ni siquiera positiva. Pero sí que se les facilitan todos los medios para que puedan practicar el deporte como un esquiador más con las necesidades que requieran.

¿Está este colectivo perdiendo el miedo a subir a esquiar?

Están perdiendo el miedo. Es un reto más ante un deporte, es un mérito y hay que apoyarlo. Desde la celebración del Trofeo Santiveri de esquí alpino adaptado, que ya lleva varias ediciones en la estación y diversos convenios con fundación ONCE, sí que se nota una mayor proximidad hacia ese sector que hoy por hoy también demanda unas instalaciones donde poder practicar el esquí, que es un gran deporte y un gran resorte para la superación personal de cada uno.

¿Los profesores de sus instalaciones tienen cada vez mayor inquietud en saber formar o atender a personas con discapacidad en las pistas?

Tándem es la que realmente se ha especializado en este tema, pero desde La Pinilla también hay sensibilidad. De hecho el actual director de la escuela, Carlos del Rey, tiene un gran bagage en el tema de la discapacidad, y tiene el primer albergue en España de integración para personas con discapacidad.

¿Nos podría hablar del trofeo Santiveri de esquí adaptado que todos los años se celebra en la Pinilla? Sabemos que lo apadrinan figuras importantes del deporte y que es una institución dentro de esta modalidad…

A rasgos generales, en este trofeo hay diversas categorías de esquí adaptado. Por ejemplo hay deportistas que esquían con un esquí y una silla (personas con paraplejia o amputación de miembros inferiores); también hay esquí adaptado con uno y dos esquís en función del grado y tipo de discapacidad. Resulta sorprendente verles evolucionar, ver  testimonios de colaboradores directos de cada año y de cada prueba. No deja de sorprender la capacidad de superación que demuestran, la buena ejecución del esquí que desarrollan y la velocidad que llegan a alcanzar. Incluso más de un colaborador sin discapacidad, tenía dificultades para seguir el ritmo frenético de  alguno de los competidores. Por cierto, esta edición ha estado muy disputada y con una gran afluencia.

Colabora con ustedes la Fundación También, especializada en adaptar el deporte para personas con discapacidad. ¿Nos podría contar qué tipo de actividades realizan conjuntamente?

Con la Fundación existe una muy buena relación, buena predisposición mutua para el trabajo, y el colofón es el trofeo Santiveri.

¿Qué métodos utilizan para adaptar el esquí a las personas con discapacidad?

Llama mucho la atención en el esquí adaptado las sillas especiales para los esquiadores, que poseen una gran capacidad de sujeción del cuerpo del esquiador. Se baja el centro de gravedad para facilitarle el equilibrio y colocan al esquiador en una posición en ‘L’. Tienen un sistema de amortiguación de lo más sorprendente y cuentan con algún dispositivo para elevar la altura respecto al suelo y facilitar el coger remontes tipo telesilla.

Además llevan unos bastones adaptados con forma de muleta y que, en su final, suelen tener unos patines a modo de miniesquí para facilitar el deslizamiento del propio bastón.

En el caso de los discapacitados visuales, llevan un esquiador guía que les precede y suele llevar a modo de mochila un pequeño megáfono con el que van dándole diversas órdenes sonoras y que les permite interpretar el terreno y guiarles físicamente, tanto por la voz como por el sonido que emiten.

¿Qué tipo de discapacidad es más compatible con este deporte?

Todas son compatibles, en mayor o menor medida, con las limitaciones propias y las habilidades propias de cada uno. Aquellas que comprometen de una manera importante a la psicomotricidad y equilibrio son las que más pueden limitar al desarrollo de la práctica del esquí, pero a partir de ahí, tanto para discapacidades intelectuales como para físicas, el esquí, al igual que otros deportes, es un gran aliado de superación y  del hecho de mantener ágil la mente y el cuerpo para no caer en algunos casos en un mayor deterioro físico o psíquico.

¿Cree que las pistas de esquí españolas son accesibles?

No en todos los casos. Cada estación es un mundo y al hablar de pistas de competiciones, no todas tienen pistas homologadas. En el caso de La Pinilla, tenemos alguna pista homologada por la federación internacional. El nivel de exigencia para una homologación internacional es muy superior que para cualquier otro tipo, por lo que nos sentimos orgullosos.

¿Qué elementos faltan en general y deberían existir en aquellas pistas que no son todavía accesibles?

Al hablar de esquí adaptado, en algunos casos los esquiadores son mucho mejores que los no discapacitados y realmente no necesitarían nada, salvo en el caso particular que cada esquiador pueda requerir por su limitación. En algunas ocasiones, esto se suple con mucho más arrojo y técnica que el resto de los mortales. Pero en algunas otras sí que hace falta, por ejemplo cuando hay que coger remontes que requieren una simple subida con escaleras, ahí empiezan los grandes problemas de accesibilidad en cuanto a instalaciones.

Este es un problema que suele darse con mucha frecuencia. El remonte estrella que tiene La Pinilla es un telesilla que está puesto a ras de suelo, lo que facilita mucho el acceso a todo tipo de personas con discapacidad.  Incluso los pasos que tienen tornos para control de acceso, tienen puertas auxiliares para facilitar cualquier necesidad que pueda surgir ante una discapacidad concreta. Realmente están pensados para poder solventar lo que en principio puede ser una barrera de acceso.

En cuanto a los remontes, telesillas en las pistas, el que no es desembragable tiene un dispositivo eléctrico para poder hacerlo funcionar más lentamente, lo que facilita el coger ese remonte. No hay mucha barrera física para poder coger esos remontes, y quizá ahí es donde estribe su principal virtud.