Conoce los beneficios de la equinoterapia

Fotos: Caballos de la Vereda
Fotos: Caballos de la Vereda

Hacer deporte es beneficioso para todos, y no sólo para el cuerpo, sino para la mente. Un claro ejemplo de eso es la equinoterapia. Para conocer un poco más en qué consiste esta actividad y los beneficios que nos puede aportar, hemos charlado con José Antonio Montejo, director y propietario de la cuadra ‘Caballos la Vereda’ de Riaza, que trabaja con personas con discapacidad.

¿Qué trabajos realizan en su cuadra para personas con discapacidad?

Llevamos trabajando mucho tiempo trabajando con personas con discapacidad, ya sean físicas como intelectuales. Realizamos hipoterapia, equitación adaptada, psicoterapia asistida con caballos, (una disciplina que hay muy poca gente en España que lo trabaje)… De todo. También hacemos turismo ecuestre para este colectivo.

¿Con qué colectivos están trabajando?

Todo tipo de colectivos, desde asociaciones, fundaciones, algún albergue y particulares que vienen para montar y desarrollar alguna actividad. Es un tema que nos gusta y nos aporta mucho. Es aleccionador trabajar con personas con discapacidad y se pone a prueba la capacidad técnica y, nuestro principal activo, la nobleza de nuestros caballos.

¿Qué beneficios aporta la equinoterapia a las personas con discapacidad? ¿Nos podría poner un ejemplo?

De entrada, y haciéndolo extensivo para personas sin discapacidad, suele ser muy satisfactorio y suele mejorar mucho tanto la coordinación fina como el equilibrio. En temas de discapacidad es muy importante el fomentarlo y además, ayuda a mantener un cierto tono muscular con una actividad física que se puede graduar en función de lo que se estime, se puede mantener un cierto estado físico más que aceptable.

Hemos llegado al caso de tener alumnos que, pie a tierra, mostraban inequívocamente sus discapacidades, pero que cuando se subían a un caballo eran unos de los jinetes más brillantes del grupo de alumnos, con y sin discapacidad. Ahí encontraban un resorte que suplía  la discapacidad.

Pero cada caso es un mundo. Hemos tenido alumnos autistas, personas con discapacidad física e intelectual a la vez, y parecía magia que pudieran montar a caballo.

Incluso estos últimos han tenido la posibilidad de salir al campo con grupos muy controlados y caballos muy especializados, cosa que es muy enriquecedora porque pocas veces han tenido una experiencia parecida a esta, a la sensación de libertad, movimiento y deporte unido.

No deja de sorprender el nivel de percepción de los caballos que saben perfectamente cuando existe una gran limitación y hasta dónde tienen que ser gentiles, generosos y cuidar al jinete.

¿Qué ejercicios realizan con personas con discapacidad?

Hay muchas líneas de trabajo. desde los netamente gimnásticos, que marca un fisioterapeuta y un médico, es decir, ejercicios multidisciplinares, hasta la equitación adaptada, cuyo objetivo es la práctica de la equitación como deporte e incluso la participación en competiciones con las limitaciones propias que pueda tener un discapacitado. Realmente, como herramienta terapéutica en el mundo del caballo es muy ámplio.

Tanto es así que incluso hemos llegado a firmar un convenio para un proyecto piloto que quiere explicar las propiedades terapéuticas del caballo en las diversas áreas que puede tener para la salud. Es un gran desconocido como herramienta de trabajo y contempla áreas desde las físicas hasta las psicológicas de enorme trascendencia. El caballo tiene además un componente del animal que le hace especial para determinadas facetas. El trato con el caballo resulta ser muy beneficioso para determinadas patologías y puede ser un coayudante muy bueno para determinados tratamientos.

Normalmente suele ser un trato muy personalizado, con supervisión médica. Cada caso requiere incidir en unos u otros ejercicios y existen algunos que no están recomendados para algunas patologías.  Se sigue con mucho rigor médico y de enseñanza de la equitación. Es imprescindible que se junten los dos criterios para llevar a buen puerto esta actividad.

¿A quién le recomendaría usted esta práctica?

Ya decía Jenofonte en el año 400 A.C que el caballo era una excelente herramienta y lo recomendaba para recuperación de los guerreros lesionados. hoy por hoy, que la vida ha cambiado y tenemos tanto necesidades físicas como anímicas, es reconfortante para todos, con y sin discapacidad. Puede ser que se de una ejecución más técnica y se rodeee de mejores profesionales cuando existe una discapacidad  puesto que el asesoramiento ha de ser más personal y adecuado, pero realmente nos ha sorprendido ir descubriendo profesionalmente cómo puede ser beneficioso para todo tipo de personas y necesidades.

Por ejemplo para problemas de ansiedad, hiperactividad, autoestima… Realmente yo le recomendaría a todo el mundo el caballo, sin ninguna limitación.