Saber envejecer, prevenir la dependencia

Foto: Jorge Villa (Servimedia)
Foto: Jorge Villa (Servimedia)

Os contábamos en otro post que en diversos centros municipales para mayores de las comunidades de Madrid y Asturias (por el momento), se estaba desarrollando el programa «Saber envejecer prevenir la dependencia«, una iniciativa de la Obra Social Caja Madrid pensada para formar a este colectivo de una manera especial.

Se trata de que estas personas se reconozcan como protagonistas de su proceso de envejecimiento, demostrando que se puede aprender de mayor y cambiar actitudes para vivir mejor, facilitar el inicio de nuevos hábitos saludables, mejorar sus competencias personales y sociales y contribuir, en definitiva, a la prevención de la dependencia y el envejecimiento activo.

Pues bien, nos invitaron en Madrid al Centro de Mayores de Santa Engracia para poder ver en directo cómo funcionaba el programa y la respuesta que estaba teniendo entre los mayores apuntados. Y fue una sorpresa grata lo que nos encontramos allí…

Rosa Rodríguez, técnico del programa nos atendió a nuestra llegada, y nos explicó en qué consiste el programa completo:

«La duración del programa es de 20 sesiones de media hora a la semana distribuidas a lo largo de 6 meses, y está dividido en tres bloques fundamentales: cuidar la salud, vivir bien y sentirse bien. En cada uno de ellos,los alumnos eligen los temas que más les interesan o preocupan y profundizamos en ellos dándoles pautas, información y creando una mesa de diálogo y debate en la que ellos mismos pasan a ser los protagonistas y a contar sus experiencias».

Y lo pudimos comprobar en persona. Diana Cuenca, la monitora del curso, hablaba sobre la prevención de la sordera en esta ocasión, y el grupo (que por cierto, en esta ocasión eran todo mujeres) prestaban mucha atención a las indicaciones de su profesora y luego comentaban entre ellas:

«Estamos encantadas con esta iniciativa, hemos creado un ambiente relajado, divertido, nos sentimos ahora amigas y nos sirve para aprender y compartir».

Los temas que más parecen preocupar a este colectivo son muy variados, pero quizá destaquen la depresión, la toma de decisiones, el conseguir tener la mente en forma, el cuidado de la salud aunque según la experta, algunos se tocan menos que otros…

«Todavía hay otros temas un poco más tabús, como la sexualidad, pero poco a poco se van atreviendo a hablar de todo sin vergüenza»

Además, se realizan otras actividades complementarias, elegidas, gestionadas y evaluadas por el propio grupo de mayores pues la filosofía del mismo es fomentar un envejecimiento con éxito, proporcionando a las personas mayores las oportunidades y herramientas necesarias para mantener su nivel de independencia y autonomía personal.

El programa realiza también una investigación cualitativa con el fin de conocer la percepción de los mayores sobre lo que supone envejecer satisfactoriamente y las carencias en sus hábitos o conocimientos para lograr una vejez activa. Por ello, se realizan evaluaciones periódicas del contenido de los programas, del grado de satisfacción y si el contenido satisface a los alumnos.

Rosa nos comenta:

«Por ahora las evaluaciones, que se realizan a mitad del programa y al final, están teniendo muy buenos resultados. Nuestra experta, Lourdes Bermejo, doctora en ciencias de la educación, diplomada en gerontología social y experta en intervención social integral, que colaboró en la elaboración de la guía, nos ayuda en esta tarea y en la formación del profesorado, que tiene que cumplir con 16 horas de formación para el programa».

Por el momento existen 10 grupos en 8 distritos de Madrid y 8 grupos en Asturias, pero está a punto de ampliarse al resto de España (seguramente en el mes de octubre).