A un paso de los Aerogeneradores domésticos

innovasocial_a-un-paso-de-los-aerogeneradores-domesticosNo cabe duda de que la energía eólica se considera una de las energías renovables más importantes de cara al desarrollo sostenible. En España ha habido una apuesta clara por ella: El plan energético español prevé generar el 15 % de su energía gracias a los aerogeneradores. Es curioso cómo en otros países, como el Reino Unido, donde no se cuenta tanto con la energía eólica en su estrategia energética, son las empresas y particulares los que están dando toda una e-lección (con «e»  de «ecológica»).

A diferencia de España, donde nos encontramos con parques eólicos por innumerables parajes de nuestra geografía, la solución adoptada por diversos empresarios del sector en el Reino Unido supone la instalación de aerogeneradores dentro de los propios recintos industriales. A parte de aportar una parte importante o toda la energía eléctrica que precisa dicha empresa, aportan un curioso contraste, casi poético, entre el viejo modelo industrial (rodeado de la propia contaminación) y el que debería terminar por imponerse.

A medida que se desarrollen nuevos prototipos, la implantación de aerogeneradores domésticos será un hecho.

En este sentido también parece importante tener en cuenta el impacto visual. No faltan asociaciones y colectivos que denuncian la contaminación visual que suponen las tremendas agrupaciones de aerogeneradores en parajes naturales, con una belleza perdida con la implantación de estos «gigantes de viento». A pesar de saber que nos ayudan a evitar otras fuentes de energía mucho más contaminantes, no dejan de romper el paisaje. En la variante por la que están apostando en Reino Unido, los aerogeneradores están dentro de los propios polígonos industriales, por lo que el impacto visual pasa, incluso, a ser positivo.

En el puerto de Avonmouth (cerca de Bristol), han instalado tres turbinas eólicas y así la instalación portuaria se autoabastece de una energía limpia y renovable. Junto a ella pasa una de las autopistas más importantes de la región. Miles de conductores ven día a día este modelo de energía renovable.

¿Qué mejor signo de evolución para una fábrica de coches que introduciendo en ella la «alimentación» por el viento? La planta de Ford en Dagenham (a las afueras de Londres) cuenta ahora con aerogeneradores que abastecen el 100% de la fabricación de sus coches y camiones. En el momento en que se terminen de implantar los coches eléctricos o híbridos… la evolución habrá sido completa.

Incluso las grandes superficies comerciales se han sumado a esta forma de reducir el recibo de la luz a la vez que aporta a sus clientes una muestra visual de sus esfuerzos por evitar perjudicar a la naturaleza. Es el caso del centro de distribución Sainsbury’s en East Kilbride (cerca de Glasgow).

Ecotricity es una de las empresas que más aerogeneradores está instalando y manteniendo en estos complejos industriales del Reino Unido. Sin embargo no siempre llueve a gusto de todos, e incluso hay grupos en contra de la instalación de estas turbinas en entornos habitados. Estaba previsto instalar en el campo de fútbol del Manchester una turbina, pero la presión de diferentes colectivos se ha desestimado su construcción. El riesgo de que una posible acumulación de hielo en sus palas en los días fríos y húmedos pudiera caer a alguna persona…