
Puesto que nos encontramos en el Año Internacional de la Biodiversidad, no está de más conocer las especies propias del país, sobre todo aquellas que corren peligro de desaparecer. Cuánto más sepamos de ellas, más cuidado pondremos en su protección y conservación. ¿Has oído hablar alguna vez de la pardela balear?
Se trata de un ave acuática, autóctona de las Islas Baleares. Conocida como ‘baldritja’, en Mallorca y Menorca; y ‘virot’, en las Pitiusas -Ibiza y Formentera-, sólo quedan unas 2.000 parejas. SEO/Birdlife la incluye en el libro de ‘Aves amenazadas de España’ ya que considera que la especie se encuentra en peligro crítico de extinción y que existe una “alta probabilidad” de que desaparezca en unos cincuenta años.
Es una de las aves más destacables de las Baleares, islas en las que crían. Si bien, una vez llegado el verano, las pardelas emigran a zonas más frías en el Golfo de Vizcaya y, algunas veces, llegan a las costas británicas, surescandinavas y norteafricanas.
Los problemas más acuciantes de la especie son la elevada mortalidad de los ejemplares adultos y la pérdida del hábitat de cría. El Ministerio de Medio Ambiente editó una guía que contiene una estrategia de conservación. En la publicación, que se puede adquirir en su web, plantea como líneas de actuación la disminución de la mortalidad no natural de la especie, erradicando las especies introducidas en las colonias de nidificación, evitando que resurja la caza furtiva y la recolección de pollos o garantizando la vigilancia y protección de las colonias.
Asimismo, propone restaurar los hábitat que ocupaban estas aves en el pasado, aumentar la población en las colonias actuales y garantizar la conservación del ecosistema marino en relación a la contaminación y derrames de petróleo.
El carácter marino de la pardela balear dificulta la definición de un ámbito de aplicación aunque, según considera la citada estrategia, son prioritarias para la especie las colonias de nidificación y las aguas costeras circundantes, las zonas marinas de alimentación y donde se concentra el paso migratorio.
Por su parte, SEO/BirdLife cuenta con otro libro titulado ‘Plan de Recuperación de la Pardela Balear en las ZEPA de las Islas Baleares’ en el que recoge las acciones desarrolladas en el marco del Proyecto Life y ofrece una contribución al conocimiento de la biología de esta especie, una de las más destacadas, pero también desconocida y amenazada, del archipiélago balear.