Huertos urbanos corporativos

innovasocial_huertos-urbanos-corporativosEn Estados Unidos están empezando a proliferar los huertos urbanos corporativos. Al menos es la idea que se transmite en este artículo del New York Times. Desde la primera dama (Michelle Obama) en el jardín de la Casa Blanca a buena parte de ciudadanos anónimos, pasando por comunidades de empleados de empresas de la gran manzana.

Se denominan huertos corporativos, pues, para que merezca la pena, es necesario que colaboren varias personas. Los más llamativos son los que están poniendo en marcha los empleados de las empresas. En las propias instalaciones del lugar de trabajo (generalmente en las azoteas) y aprovechando las últimas tecnologías (alimentación eléctrica por placas solares, recogida de aguas naturales, insecticidas biológicos en lugar de químicos…) se montan un huerto urbano que abastece bien a los propietarios, bien a las cafeterías de las corporaciones, de alimentos frescos, sanos y baratos.

La instalación de los más básicos sale por unos 1.000 dólares. También los hay más sofisticados, llegando haber pagado hasta 500.000 dólares.  La «moda» surgió en Silicon Valley, y después se ha extendido a la ciudad de los rascacielos. En algunos casos son los propios empleados quienes se encargan de mantenerlos (forma sencilla y atractiva de aumentar el grado de satisfacción… en lugar de salir a fumar un cigarro o tomar un café, se van a regar los tomates…). En otros casos se contrata a una o dos personas que se hacen cargo de todas las labores.

Pioneros en esta iniciativa han sido Google y Yahoo!, pero ahora incluso compañías más «tradicionales» como PepsiCo o Kohl’s se han montado sus huertos corporativos. Incluso algunas han decidido autoabastecer sus cafeterías de frutos y hortalizas, como BestBuy, creando su propia red de huertos.

En el ámbito particular, a parte de la ventaja de tener frutos manipulados mínimamente y con una trazabilidad clara y absolutamente fiable, está siendo un recurso muy valorado por aquello de ahorrar algo de dinero frente a la crisis.

¿Crees que en tu empresa o comunidad de vecinos se podría plantear algo así? Mucho me temo que en España el «gen de la picaresca» es poco compatible con iniciativas corporativas sin contratos de por medio…