En 2009, 377.200 personas solicitaron asilo en los 44 países industrializados, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). De ellas, 206.730 presentaron su petición en alguno de los 27 países de la Unión Europea (un 10% más que en 2008) y tan sólo 3.000 lo hicieron en nuestro país (un 34% menos que el año anterior), la cifra más baja de la historia del asilo en España.
Estas son algunas de las conclusiones del detallado informe sobre la Situación de las Personas Refugiadas en España, presentado hace días por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), con motivo del Día Mundial del Refugiado, que se celebra cada 20 de junio, después de que las Naciones Unidas decidieran en el 2000 tomar el Día del Refugiado Africano como fecha de referencia a nivel mundial.
Por eso, tras la reciente celebración del citado día mundial, hemos querido dar unas pequeñas pinceladas sobre la situación de los refugiados en el mundo.
¿Qué entendemos por refugiado?
Existen muchas motivaciones por las que alguien toma la decisión de marcharse de su país. Probablemente, tantas como personas hay en el mundo, pero sólo en ciertos casos el migrado entra dentro de la definición de refugiado.
Una definición contenida en el artículo 1 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, más comúnmente conocida como «Convención de Ginebra», ciudad en la cual fue adoptada:
“Aquella en la que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.
CAUSAS
Además de motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social y opiniones políticas, hemos querido centrarnos en nuevos motivos no apuntados por la Convención: cuestión de género, orientación sexual y problemas medioambientales.
Cuestión de género y orientación sexual
Comprende la violencia estructural contra las mujeres, violación de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, tanto de mujeres heterosexuales como de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
Según el último informe de la ILGA (Asociación Internacional de gays y lesbianas), de 2007, más de 85 países miembros de las Naciones Unidas siguen criminalizando los actos sexuales entre personas adultas del mismo sexo con mutuo consentimiento.
Destacan los siguientes países por sus violaciones a los derechos de las mujeres:
Guatemala: En 2008, se registraron 730 asesinatos de mujeres en este país centroamericano. Según cálculos del Instituto Forense guatemalteco, existe entre un 20 y un 30% más de mujeres cuyos asesinatos no son registrados. En 2007, el promedio fue de 2 mujeres asesinadas al día.
Afganistán: Destaca la Ley de Estatus Personal Chií, que exige a las mujeres, de esta etnia, satisfacer los deseos sexuales de sus maridos. Además, más de 135 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a mutilación genital y otros dos millones más corren peligro de ser sometidas a esta práctica cada año, según la ONU.
Problemas medioambientales
Se entiende, por refugiados medioambientales, aquellas personas que se han visto obligadas a migrar a otros lugares dado que la degradación medioambiental experimentada en su tierra de origen, sea por razones naturales o por la acción humana, ha minado sus sistemas de sustento. El término fue utilizado por primera vez en 1985 por El-Hinnawi, del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y, desde entonces, se ha extendido ampliamente su utilización, junto a la idea de que multitud de migraciones forzosas y masivas en diferentes partes del mundo se están debiendo a diversas catástrofes medioambientales, como las sequías o las inundaciones, así como a procesos de degradación medioambiental como la deforestación y la desertización.
PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN
África lidera el ranking de continentes de los que la gente huye en búsqueda de refugio en los países industrializados, con casi la mitad de la solicitudes (45%), situándose Europa (15,5%), que muestra un aumento significativo el origen de solicitudes en 2009, y América (9%) en los siguientes puestos.
Por países, los principales son: Afganistán (cerca de 26.800 solicitantes), Iraq (más de 24.000), Somalia (más de 22.600), la Federación Rusa (20.400) y China (20.100 solicitudes).
Por lo que respecta a la comparativa con años anteriores, destaca el aumento de solicitudes de asilo de ciudadanos provenientes de Hungría, República Checa, Georgia, Mauritania, Zimbabue y Afganistán; y la disminución de aquellos que huyen de Costa de Marfil, Iraq, Haití, Ghana y Colombia.
Asimismo, de las 377.200 solicitudes, 2700 eran referentes a personas cuyo país de origen es desconocido.
PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES
Los 44 países receptores a los que hace referencia el ACNUR corresponden a: 27 Estados miembros de la Unión Europea, Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Noruega, Serbia, Suiza, la ex República Yugoslava de Macedonia, y Turquía, así como Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, la República de Corea y los Estados Unidos de América.
Entre ellos, los principales países son: Estados Unidos, que recibió el mayor número de nuevos solicitantes de asilo (250.000 solicitudes); Francia (187.300); Reino Unido (149.600); Canadá (141.100); y Suecia (126.800).
Sin embargo, el análisis cambia cuando se compara el número de solicitantes de asilo con el tamaño de la población nacional o el PIB. Así, Chile, Chipre y Malta, seguido de Suecia, Liechtenstein y Noruega ocuparían los primeros puestos, quedando Estados Unidos relegado al puesto número 27.
SITUACIÓN EN ESPAÑA
Legislación
España, que ratificó la convención el 14 de agosto de 1978, ha tenido varias leyes relacionadas con este aspecto: la Ley 5/1984, de 26 de marzo, vigente hasta el 20 de noviembre de 2009, fecha en la que se aprobó la actual , Ley 12/2009, de 30 de octubre reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado.
La protección al refugiado comprende, tanto su no devolución ni expulsión, hasta la autorización de residencia en España, la expedición de los documentos de viaje e identidad necesarios, la autorización para desarrollar actividades laborales, profesionales o mercantiles y cualesquiera otras que puedan recogerse en los convenios internacionales referentes a los refugiados suscritos por España.
La ley de asilo derogada preveía la posibilidad de presentar una petición ante las Misiones Diplomáticas o consulares españolas en el extranjero, siempre y cuando la persona que lo solicitara no se encontrara en su país de origen, sino en un tercer Estado. Cuestión abolida en la nueva ley.
Países de origen
Siguiendo con el informe de la Fundación CEAR, los países de origen de los solicitantes de asilo en España, son:
Nigeria: 581 solicitudes. De ellas, admitidas: 155
Costa de Marfil: 345 solicitudes. Admitidas 176
Colombia: 280 solicitudes. Admitidas 147
Residentes territorios ocupados de palestina: 56 solicitudes. Admitidas 52
Causas de la disminución del Asilo en España
El mayor control de las fronteras (la entrada de personas inmigrantes por embarcación a las costas españolas ha descendido de 39.180 personas en 2006 a 13.424 en 2008), y la abolición de la petición de asilo en embajadas y consulados son, a juicio de CEAR, las causas que justifican el descenso del acceso al procedimiento de asilo en nuestro país.
Una vez iniciado el proceso, las motivaciones principales para su denegación son: la inverosimilitud de los datos y hechos descritos por los solicitantes y la no alegación de ninguno de los motivos que dan lugar al reconocimiento de la condición de refugiado.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN LOS PAÍSES DE ORIGEN?
A continuación describimos algunos de los analizados en el informe de CEAR:
Colombia:
El conflicto armado ha provocado más de cuatro millones de desplazados internos. Colombia se ha convertido en el principal país de refugiados en América y el de la mayoría de refugiados en la última década en España. Políticos, profesores, estudiantes, abogados, campesinos, industriales, comerciales, sindicalistas, amas de casa, ancianos y niños se encuentran entre los damnificados.
En este país de 21 millones de habitantes, conviven varias etnias, siendo los cingaleses la mayoría (74%). En 2009 finalizaba un conflicto armado de más de 27 años, en los que el gobierno, su ejército, junto con los paramilitares, los Tigres para la Liberación del Eelam Tamil y el grupo armado de los tamiles en el Este, persiguieron a los tamiles del norte y del este, a los musulmanes y a la población cingalesa del este del país. Como resultado: 116.900 personas refugiadas fuera del país y más de 460.000 desplazadas.
En 1998 estallaba la guerra del coltán, también denominada guerra mundial africana. Un conflicto en el que se vieron implicados ocho países africanos: Ruanda, Burundi y Uganda por un lado y por otro R.D. Congo, Zimbabue, Chad, Angola y Namibia; y del que huyeron más de cinco millones de personas, entre desplazados internos (3,4) y refugiados (2 millones).
ACCIONES EN EL MUNDO A FAVOR DE LOS REFUGIADOS
No queremos terminar este repaso sin citar, al menos, alguna medida positiva que demuestra la solidaridad entre países. Entre ellas, CEAR destaca el proyecto ‘Registro Amplio’, impulsado por el Gobierno de Ecuador en colaboración con el ACNUR y que busca conocer la situación de los refugiados, los motivos que les llevaron hasta Ecuador, su residencia, origen y demás datos; además de registrar a todas las personas en esta situación para poder otorgarles el estatuto de refugiados y que su acceso al mundo laboral, de la salud y educación se facilite y normalice.